El apagón en España y el evento Carrington que está por llegar

En 1859, una tormenta solar provocó auroras boreales y australes visibles en Europa y Centroamérica

Telescopios en el complejo astronómico ‘Entre encinas y estrellas’ de Fregenal de la Sierra
00:00
'Entre encinas y estrellas'

Telescopios en el complejo astronómico ‘Entre encinas y estrellas’ de Fregenal de la Sierra

Blas Sánchez

Almendralejo - Publicado el

1 min lectura

Cuando se produjo el apagón general en España, el pasado lunes, muchos pensaron que se podría tratar de una tormenta solar, pero era poco probable, porque las tormentas solares afectan, principalmente, a regiones próximas a los polos. No obstante, hay que tener en cuenta que hay un porcentaje de posibilidades nada desdeñable de que se produzca un evento natural que nos deje a oscuras y aislados del resto del mundo.

De hecho, a lo largo de la historia se han dado varios que no tuvieron un efecto devastador sobre nuestro planeta, debido a que no había tecnología. Nos vamos a referir al más sonado: el efecto Carrington, en 1859. Una gran tormenta solar provocó auroras boreales y australes visibles en Europa y Centroamérica, fallos en los telégrafos, incendios en estaciones… Cuentan que se podía leer un libro de noche a las orillas del Támesis, en Londres.

¿Volveríamos a la Edad Media si se produjera un evento así a día de hoy?

En COPE hemos hablado de este y otros asuntos relacionados con el Cosmos con José Luis Quiñones, cofundador del complejo astronómico ‘Entre encinas y estrellas’ de Fregenal de la Sierra.

Telescopios en el complejo 'Entre encinas y estrellas'

Telescopios en el complejo 'Entre encinas y estrellas'

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

05:00H | 5 MAY 2025 | BOLETÍN