Ximo Gómez, veterinario: "En los humanos es muy difícil coger la gripe aviar, pero no imposible; es un virus que puede mutar y te puede contagiar"

El vocal del Colegio de Veterinarios de Valencia asegura que el foco está en proteger las granjas para evitar un desastre económico

Martina Payá

Valencia - Publicado el

3 min lectura

La creciente preocupación por la gripe aviar ha puesto en alerta a la población y a los ganaderos y ha hecho que muchos se pregunten: ¿puedo contagiarme?

Para arrojar luz sobre la situación, Ximo Gómez, técnico responsable de ganadería en AVA-ASAJA y vocal del Colegio de Veterinarios de Valencia, ha intervenido en el programa 'Mediodía COPE MÁS en Valencia', con Carles Villeta, para explicar los detalles de este virus y su impacto real. 

Un virus habitual en plena ruta migratoria

Según el experto, la presencia de la gripe aviar "no es nada extraordinario" en los últimos años. "Desgraciadamente, la gripe aviar en los últimos años está siendo bastante común por todo el mundo", ha explicado Gómez. 

La Comunidad Valenciana se encuentra en plena ruta migratoria de muchas aves, lo que hace habitual que en esta época se apliquen medidas de protección, como la resolución emitida por la administración autonómica el pasado 3 de noviembre para salvaguardar la cabaña ganadera.

El virus es "muy, muy contagioso, sobre todo para aves, y más para aves acuáticas", ha detallado el veterinario, causando una alta mortalidad en especies silvestres. La aparición de aves infectadas en la naturaleza, como en el entorno, por ejemplo, del Parque Natural de la Albufera, confirma la presencia del virus y activa los protocolos para evitar que llegue a las explotaciones avícolas, donde las consecuencias serían devastadoras.

Los pocos casos de infección en humanos han sido muy leves"

Ximo Gómez

Técnico responsable de ganadería en AVA-ASAJA y vocal del Colegio de Veterinarios de Valencia

El riesgo de transmisión a humanos es "muy difícil"

Ante el temor a un posible contagio a personas, Ximo Gómez ha lanzado un mensaje de tranquilidad. La transmisión a humanos "es muy, muy, muy difícil", ha asegurado. Para que se produzca una infección, "tienes que estar en estrecho, estrecho contacto con aves infectadas", además de exponerse a una carga viral altísima. Ha añadido que los pocos casos de infección en humanos de los que se tiene constancia "han cursado de forma muy muy leve".

Aunque "siempre puede haber una mutación y siempre sí existe ese peligro potencial", el experto ha insistido en que la situación "no es tan alarmante como parece". De hecho, ha matizado que, según los estudios, la gripe común "es mucho más fuerte" que las afecciones que podría causar la influenza aviar en personas.

proteger las granjas y evitar el descalabro económico

El foco principal de las autoridades y del sector no está en el riesgo para la salud pública, sino en la protección de las explotaciones avícolas. "Si entra en una explotación ganadera donde tienes un millón de aves juntas, el desastre es tremendo", ha advertido Gómez. Un solo caso obligaría al sacrificio de miles de animales, con el consiguiente impacto económico. Por ello, ha elogiado las "impresionantes" y "espectaculares" medidas de bioseguridad de las granjas valencianas, que hasta ahora no han registrado ningún caso.

A nivel nacional, el Ministerio de Agricultura ya ha ordenado el confinamiento de aves en 1.199 municipios españoles para frenar el avance del virus. El objetivo es evitar daños económicos, problemas de suministro y un encarecimiento de productos como la carne y los huevos. Las autoridades recuerdan que el consumo de estos productos es seguro, ya que una cocción adecuada anula por completo el patógeno en el improbable caso de que estuviera presente.

Finalmente, Gómez ha señalado que cualquier ave silvestre, incluidas las palomas y cotorras de las ciudades, está expuesta al contagio. Por este motivo, las normativas prohíben las concentraciones de aves al aire libre y el uso de bebederos a los que puedan acceder ejemplares silvestres, concentrando la vigilancia en los humedales, donde la mortalidad de aves acuáticas es más común.

Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.