Nanas en la incubadora: la terapia musical que mejora la salud de los neonatos
La iniciativa de Payasospital demuestra cómo el canto en las incubadoras ayuda a los neonatos y reconforta a sus padres
Valencia - Publicado el
3 min lectura
Entre incubadoras y focos de hospital, la música se abre paso como una poderosa terapia para los recién nacidos. La organización Payasospital lleva 26 años aplicando esta iniciativa, en la que cantan nanas a los bebés prematuros para ayudarles en su recuperación. Y es que está científicamente demostrado que la música es terapéutica, también para los neonatos que luchan por salir adelante desde su primer día de vida.
Una terapia adaptada a cada neonato
El director artístico de Payasospital, Sergio Claramunt, explica en los micrófonos de 'Herrera en COPE en Valencia' que el repertorio se prepara cada mañana en estrecha colaboración con el personal sanitario. "Nosotros siempre trabajamos en colaboración con el equipo sanitario, y antes de pasar, ver a los pacientes pediátricos, pues nos cuentan un poco el estado de cada uno, para nosotros poder adaptarnos a lo que pensamos que le puede ir bien", detalla Claramunt. De esta forma, se acercan a las incubadoras, abren las puertecitas y cantan sus nanas.
La adaptación es tan precisa que las nanas se eligen en función de la afección de cada bebé. Para los más pequeños que sufren paradas respiratorias o de corazón, la música se ajusta para ayudarles. Las enfermaras les dan indicaciones sobre que cantarles a cada uno de los bebés.
Un refugio para los padres
Esta terapia musical no solo beneficia a los pequeños, sino que también se ha convertido en un gran apoyo para los padres que sufren viendo a sus hijos a través del cristal de una incubadora. Desde Payasospital se han dado cuenta de que, para ellos, la música también es muy terapéutica. Los padres reconocen las nanas, comienzan a cantar y se crea un ambiente que les anima a acunar a sus hijos.
Las nanas se eligen en función de la afección de cada bebé"
Director artístico de Payasospital
El ambiente de tensión a menudo se rompe cuando una melodía suave inunda la sala. "Algunas mamás, pues se emocionan, normal, porque están en tensión, y de repente oyen una música suave... se ponen a llorar", relata Sergio Claramunt. Al principio les sorprendía, pero después entendieron el efecto sanador que tenía: "nos dimos cuenta que era también terapéutico para ellas".
La ciencia de la neuromúsica
TE PUEDE INTERESAR
La afirmación de que la música es terapéutica tiene una sólida base científica, conocida como neuromúsica. Guillermo Dalia, psicólogo experto en música, confirma que existen numerosas investigaciones sobre los efectos de la música en neonatos. Según Dalia, se ha demostrado que ciertos tipos de música escuchados a edades muy tempranas aportan "beneficios que pueden trasladarse a nivel incluso fisiológico y físico, y a cambios anatómicos en su cerebro y en su recuperación".
Dalia asegura que la nana es el mejor estímulo para un neonato, ya que todas comparten una estructura común que resulta beneficiosa. "Se demuestra que las nanas tienen todas una situación común, y es la melodía, la repetición, la tranquilidad, el que sea un compás parecido al ritmo cardíaco tranquilo", señala el psicólogo. Este efecto a nivel neurofisiológico incluso fortalece el sistema inmunológico de los bebés.
UNA REACCIÓN MEDIBLE
La reacción de los bebés ante la música es medible y, sobre todo, sorprendente. Dalia describe cómo en bebés de 4 a 5 semanas se ha observado una pequeña reacción en la piel cuando se les expone a una escala musical disonante, es decir, con una nota que suena mal. "La cosa es alucinante, porque el niño no sabe de música", afirma. Esta reacción física demuestra una sensibilidad innata a la armonía musical, confirmando que la música nos remueve por dentro, sin importar la edad.
Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.