José Vicente Morata, sobre los nuevos aranceles: "El 15% da tranquilidad y las empresas valencianas están preparadas"
El presidente de la Cámara de Comercio de Valencia celebra el nuevo acuerdo comercial entre la UE y EE.UU. y defiende que el empresariado valenciano es flexible, innovador y resistente ante escenarios de incertidumbre

Imagen aérea del Polígono industrial Fuente del Jarro
Valencia - Publicado el
3 min lectura
La reciente reducción de aranceles pactada entre la Unión Europea y Estados Unidos, que establece un tipo fijo del 15%, ha sido recibida con satisfacción y alivio por parte del empresariado valenciano. Así lo ha expresado el presidente de la Cámara de Comercio de Valencia, José Vicente Morata, quien ha valorado en Herrera en COPE Comunidad Valenciana el pacto como un paso clave para “devolver la seguridad a medio plazo” tras años marcados por una enorme volatilidad en las relaciones comerciales transatlánticas.
“La incertidumbre que se generó cuando empezó Trump a anunciar aranceles del 150% e incluso del 300% ha desaparecido con este acuerdo”, explicó Morata durante su intervención en COPE. Destacó que el nuevo tipo impositivo, similar al que ya aplican economías como Japón, “es mucho más asumible” y permite a las empresas planificar sin el temor a decisiones abruptas que modifiquen las reglas del juego cada pocos meses.
En el caso concreto de la Comunitat Valenciana, Morata puso el foco en los sectores con más exposición al mercado estadounidense: transformadores eléctricos, baldosas, calzado, ortopedia y mobiliario. “No estamos hablando de una gama baja, sino de una gama media y media-alta que añade valor”, recalcó. Según el presidente de la Cámara, esto permite que muchos de estos productos mantengan su competitividad incluso con un arancel del 15%, dado que el consumidor estadounidense está dispuesto a pagar más por artículos de calidad.
Sobre el posible impacto negativo en la economía regional, Morata fue claro: “No va a hacer un daño excesivo. Las empresas valencianas estamos preparadas para asumir este incremento de costes”. Y subrayó que la clave está en una estrategia que muchas compañías llevan tiempo aplicando: diversificación de mercados y productos con mayor valor añadido.
Desde la Cámara, se insiste en acompañar a las firmas en este proceso de transformación. “La empresa ya lo hace desde el minuto uno cuando surge esta incertidumbre. Busca otros mercados y redefine su catálogo con productos innovadores”, apuntó. El objetivo es claro: que el precio no sea el único argumento comercial, sino que se imponga la diferenciación por calidad e innovación.
Preguntado por la asimetría en el acuerdo y las críticas de países como Alemania, Morata defendió que el equilibrio de intereses es complejo y que no todos los sectores europeos se ven igualmente afectados. “Yo hablo de lo mío. A la economía valenciana no le afecta demasiado, aunque sí a otros productos como los farmacéuticos”, explicó, subrayando además la importancia de pertenecer a la UE por su capacidad negociadora: “Si alguien va solo, le habría ido muchísimo peor”.
Respecto al papel de Donald Trump en esta política arancelaria, Morata fue directo: “Ha traído una nueva forma de negociar propia del ámbito privado, pero trasladada al ámbito público, es caótica”. Aun así, confía en que este nuevo acuerdo se mantenga a medio plazo: “Estados Unidos es un país serio. No esperamos en absoluto que en septiembre estemos otra vez negociando”.
Finalmente, transmitió el sentir de muchas empresas de la región: “Queremos más mercados, queremos innovar, queremos apoyo público para movernos por el mundo”. Y lanzó un mensaje contundente contra quienes proponen alejarse del mercado americano: “Es un mercado fundamental para las empresas valencianas. No solo vamos a seguir allí, vamos a seguir buscando nuevas oportunidades”.
Con todo, Morata concluye que la clave está en la competitividad y la innovación, especialmente en un contexto global donde la incertidumbre, por motivos comerciales o geopolíticos, “ha venido para quedarse”.