Especial Día del Medio Ambiente en COPE Valencia: soluciones reales frente a los desafíos del planeta
"La sostenibilidad no puede ser solo medioambiental o social, también debe ser económica"

Imagen con todos los participantes en el programa especial con Hidraqua
Valencia - Publicado el
5 min lectura
En un momento crítico para el planeta, con el cambio climático como telón de fondo y las consecuencias medioambientales a la vista de todos, COPE Valencia celebró un especial radiofónico por el Día del Medio Ambiente, reuniendo a expertos del ámbito público, empresarial, académico y comunicativo. El objetivo: visibilizar las amenazas ecológicas más acuciantes, pero también poner el foco en las soluciones reales que ya se están implementando.
La temperatura global se dispara, los incendios se multiplican, el agua escasea, el plástico nos invade —incluso en la placenta humana, según recientes estudios— y 10 millones de hectáreas de bosques desaparecen cada año. Pero frente a este panorama sombrío, también hay acciones, personas y proyectos que construyen una respuesta sólida, innovadora y local a una crisis que es global.
Agua y cambio climático: la visión de Hidraqua
Uno de los pilares del encuentro fue la gestión del agua. Amelia Navarro, directora de sostenibilidad, equidad y acción social de Hidraqua y Aguas de Alicante, explicó el impacto directo del cambio climático sobre este recurso esencial y las estrategias que la compañía aplica para mitigar sus efectos.
“Gestionamos el ciclo integral del agua en más de 80 municipios, y servimos a más de dos millones y medio de personas. Es una gran responsabilidad”, remarcó Navarro. Desde el grupo Veolia, al que pertenece Hidraqua, están implementando el plan estratégico GreenUp 2024–2027, centrado en tres líneas de actuación: descarbonización, regeneración y descontaminación.

Borja Rodríguez junto a Cristina Baixauli, directora de Dinapsis Valencia y Amelia Navarro, directora de sostenibilidad, equidad y acción social de Hidraqua y Aguas de Alicante
Entre las medidas aplicadas destacan el uso exclusivo de energía de origen renovable en depuradoras como las de Paterna, Cullera y L’Horta, la generación de energía propia a través de placas fotovoltaicas (más de 10 GWh en 2023) y una flota de vehículos que ya es ecológica en un 50%.
Pero no se quedan ahí. También promueven la regeneración del agua: reutilizan aguas depuradas para riego urbano, limpieza de calles, usos industriales e incluso recuperación de espacios naturales como el Clot de Galvany en Elche o el parque del Recorral en Rojales. “Así favorecemos la biodiversidad y evitamos vertidos al medio ambiente”, explicó Navarro.
Dinapsis: tecnología al servicio del agua
El programa se realizó desde Dinapsis Valencia, un centro de innovación impulsado por Hidraqua. Su directora, Cristina Baixauli, detalló cómo funcionan estas instalaciones.
“Desde aquí controlamos en tiempo real las operaciones de campo en los 79 municipios que gestionamos”. El centro combina la digitalización de operaciones, la ciberseguridad y la innovación aplicada a la gestión del ciclo integral del agua.

Cristina Baixauli en su intervención en el especial del Medio Ambiente en COPE Valencia
Dinapsis coordina desde el mantenimiento de redes hasta la respuesta ante emergencias como la DANA, donde movilizaron más de 300 personas y 40 camiones de alcantarillado. También trabajan en control de vertidos industriales, mejora de procesos de depuración y desarrollo de infraestructuras verdes.
Baixauli remarcó que cuidar el agua no solo es cerrar el grifo, sino también “evitar tirar toallitas o aceites, porque eso genera atascos, problemas de salud pública y encarece la reutilización del agua”.
El papel de la industria y la energía: sostenibilidad económica
Felipe Javier Carrasco, secretario autonómico de Industria, Comercio y Consumo, intervino con un mensaje clave: “Nuestra industria será sostenible o no será”. El Consell ha presentado el Plan Director de Energías Sostenibles de la Comunitat Valenciana, con ejes estratégicos que incluyen energía solar, eólica, biogás e hidrógeno verde.

Vicente Herranz, Pablo Vidal y Felipe Javier Carrasco
Carrasco recalcó el papel de Cofrentes, que genera el 45% de la energía que se consume en la Comunitat, y la necesidad de avanzar hacia un mix energético más equilibrado y descarbonizado. También señaló el reto que supone la escasez de plantas de biogás (60 en España frente a las 700 de Francia), pese al potencial del sector ganadero.
“La sostenibilidad no puede ser solo medioambiental o social, también debe ser económica. Si las normativas europeas no se adaptan a la realidad de nuestras empresas, se perderán empleos”, advirtió Carrasco.
Universidad y ciudadanía: caminar hacia la salud
La parte académica la aportó Pablo Vidal, investigador y profesor de la Universidad Católica de Valencia, quien destacó la participación de su universidad en el consorcio europeo EU-CONEXUS sobre sostenibilidad urbana costera.
Uno de los proyectos más destacados es un estudio sobre caminabilidad urbana (walkability) en Valencia, que demuestra cómo caminar más en los barrios mejora la salud mental, reduce enfermedades crónicas y prolonga la esperanza de vida. “La sostenibilidad exige un esfuerzo, y ese esfuerzo empieza por pequeñas decisiones cotidianas, como elegir caminar”, afirmó Vidal.

Pablo Vidal de la Universidad Católica de Valencia en su intervención en el programa
También trabajan en el análisis del uso de aplicaciones móviles en parques naturales, que están generando rutas no controladas por los gestores ambientales, lo que supone un nuevo reto para la preservación del medio natural.
Movilidad sostenible: entre la comodidad y el compromiso
Vicente Herranz, periodista especializado en movilidad, alertó sobre el impacto del transporte en la salud ambiental y humana: “El 27% de las emisiones provienen del transporte. En España, la contaminación atmosférica causa unas 20.000 muertes al año, aunque muchas pasan desapercibidas”.

Foto de los integrantes del especial Medio Ambiente en COPE valencia desde las instalaciones de Hidraqua
En cuanto a la movilidad eléctrica, Herranz y Carrasco coincidieron en que el futuro pasa por el coche eléctrico, pero su implantación aún presenta obstáculos: precios altos, escasa red de recarga y lentitud administrativa. “La electromovilidad aún no es democrática”, sentenció Carrasco.
Conclusiones: sostenibilidad en cuatro ejes
Como colofón al programa, los participantes compartieron sus mensajes finales. Todos coincidieron en que la sostenibilidad debe construirse desde cuatro ejes: el empresarial, el académico, el público y el social.
Cristina Baixauli recalcó la necesidad de colaboración público-privada y del papel de los medios y la ciudadanía. Amelia Navarro apostó por infraestructuras verdes, regeneración del agua y medidas sociales que fortalezcan comunidades sostenibles. Felipe Carrasco pidió equilibrio entre sostenibilidad medioambiental y económica. Pablo Vidal animó a las universidades a salir de sus “torres de marfil” y transferir conocimiento útil a la sociedad. Y Vicente Herranz apeló al legado: “Todo esto lo hacemos para dejar un mundo mejor a nuestros nietos”.
En definitiva, este especial del Medio Ambiente en COPE Valencia dejó claro que las soluciones frente a los desafíos ambientales ya existen. Pero necesitan voluntad política, inversión, innovación, colaboración y, sobre todo, ciudadanos comprometidos. Porque solo tenemos un planeta. Y cuidarlo es tarea de todos.
