• Viernes, 19 de abril 2024
  • ABC

COPE

FALLAS

¿Este domingo 1 de marzo tendrá lugar la Crida o la Cridà?

Recorremos la historia de la palabra del acto inaugural de Las Fallas y salimos de dudas sobre su acentuación  

Videomapping en las Torres de Serranos, Crida 2019

Videomapping en las Torres de Serranos, Crida 2019ABC

LPFernando Ortega

Tiempo de lectura: 3'Actualizado 28 feb 2020

La historia de la palabra que define el llamamiento de las falleras mayores junto a las autoridades del comienzo de las Fallas se remonta a 1951 cuando dejó de llamarse pregón para empezar a llamarse crida. De la primera que se tiene constancia es del 15 de marzo de 1931, fue un acto que con los años tomaría otra forma y otra ubicación para desencadenar a la que hoy en día conocemos. En aquella época este acto era ligeramente distinto. Las bandas de música recorrían las calles junto a un pregonero que invitaba a la fiesta y no como actualmente, que es la Fallera Mayor la que invita “als valencians a fer festa en les Falles”. El primer pregón, propiamente dicho desde un lugar concreto y no a viva voz recorriendo las calles sería el de 1942, justo el año de la creación de la Sección Especial. En 1989 fue el último de cara a la plaza de los Fueros por culpa del accidente pirotécnico al finalizar el acto, por el cual los allí asistentes se llevaron uno de los sustos de su vida. Por seguridad, al año siguiente, en 1990 se empezó a realizar en la parte de las Torres de Serranos que da al Cauce del río, donde ya por fin se conoce la fiesta con la actual fisionomía y ubicación.

Crida o cridà

Fue en la edición de 1978, época especialmente delicada en lo político, cuando comenzaron a hacerse patentes las diferencias entre los que optaban por las raíces de la Crida, sin acento. Al parecer este grupo era partidario del valenciano-catalán y la bandera sin el color azul, mientras Cridà la defendieron los valencianos de la senyera con la franja azul. Estos últimos eran mayoría en el mundo fallero y calificaban a los primeros de “cuatribarrados”, a lo que estos contestaban “blaveros” y “búnker barraqueta”. Lo de búnker era un apelativo que se había acuñado a la corriente ideológica de los políticos residuales del franquismo que intentaban ser aceptados por la reciente democracia. Búnker barraqueta era la versión valenciana que reunía las eternas disputas sobre lengua, bandera, territorio y denominación. Los blaveros hablaban de Reino y los catalanistas de País. La tarde del 5 marzo de la Crida o Cridà puso de manifiesto la crispación entre unos y otros en una gran trifulca en la que los “grises”, color del uniforme de la época, tuvieron que intervenir. Una polémica lingüística que, inevitablemente, se extendió a la política.

¿Qué dicen los académicos de la lengua?

Esta es la explicación que da L'Observatori de la llengua valenciana:

La paraula "crida" seria la correcta, tal i com diu el diccionari i és sinònim de pregó. Cert és, eixa tendència a convertir-la en fer-la aguda. Pero això no se deu a una evolució del valencià. Les paraules festives com mascletada, plantada, cremada,… les adoptà el castellà escrivint-les mascletà, plantà, cremà,… ya que en castellà eixa lletra de intervocàlica, soles cau de forma dialectal i no de forma general com en valencià. Esta tendència a que totes les paraules festives amprades del valencià foren agudes, dugué a que se fera la paraula crida de la mateixa forma. Pero si te fixes en tot el territori, la paraula crida està viva i no se substituïx per cridada. Per lo tant, "cridà" no és correcte, ni com a forma d’us general ni com a forma escrita, que en tot cas s’hauria d’escriure cridada, igual que fideuada, mascletada, plantada, cremada, entrada, desfilada,…

La palabra "crida" sería la correcta, tal y como dice el diccionario y es sinónimo de pregón. Cierto es, esa tendencia a convertirla y hacerla aguda. Pero esto no se debe a una evolución del valenciano. Las palabras festivas como mascletada, plantada, quemada, ... las adoptó el castellano escribiéndolas mascletà, plantà, cremà, ... ya que en castellano esa letra de intervocálica, solo cae de forma dialectal y no de forma general como en valenciano. Esta tendencia a que todas las palabras festivas extraídas del valenciano fueron agudas, llevó a que se hiciera la palabra crida de la misma forma. Pero si te fijas en todo el territorio, la palabra crida está viva y no se sustituye por cridada. Por tanto, "cridà" no es correcto, ni como forma de uso general ni como forma escrita, que en todo caso se debería escribir cridada, al igual que fideuada, mascletada, plantada, cremada, entrada, desfilada,…

Radio en directo COPE
  • item no encontrado

En directo 2

Directo Tiempo de Juego

Tiempo de Juego

Con Paco González, Manolo Lama y Juanma Castaño

Escuchar