Los cazadores, obligados a frenar la plaga de jabalíes a costa de su propio bolsillo

La Federación de Caza de la Comunidad Valenciana alerta que el jabalí provoca mil accidentes al año en la Comunidad Valenciana

.
00:00

Imagen de un accidente de tráfico con jabalíes difundida en julio por la Federación de Caza de la Comunidad Valenciana

Borja Rodríguez

Valencia - Publicado el

3 min lectura

Coincidiendo con el inicio de la temporada de ganchos y batidas, la Federación de Caza de la Comunidad Valenciana ha vuelto a poner el foco en un problema que lleva años agravándose: la sobrepoblación de jabalíes. Una situación que, según la presidenta de la entidad, Lorena Martínez, genera consecuencias graves en la agricultura, la ganadería, la seguridad vial e incluso en la sanidad animal. 

“El jabalí es una especie que vive casi en cualquier sitio y se alimenta de cualquier cosa. Esto, unido al abandono de trabajos en el monte, ha creado un hábitat perfecto para que se expanda”, explicaba Martínez en los micrófonos de Herrera en COPE Comunidad Valenciana

 Una caza necesaria… pero costosa  

La temporada, que comenzó el 1 de septiembre y se extenderá hasta finales de febrero —con posibilidad de ampliación en marzo si el riesgo lo requiere—, no es ya una elección para los cazadores, sino una obligación marcada por la Administración. Según la normativa, los clubes de caza deben organizar un número mínimo de batidas para reducir la densidad de jabalíes en los términos declarados en sobreabundancia.

Sin embargo, esta tarea tiene un elevado coste económico. Estamos hablando de que solo en materiales, munición, licencias, seguros, análisis veterinarios y demás gastos, los cazadores nos dejamos alrededor de nueve millones de euros en la Comunidad Valenciana. Todo sale de nuestros bolsillos”, denunció Martínez.

A esa carga se suma la dificultad para gestionar los animales abatidos. Actualmente, solo se permite el autoconsumo, pero ni la comercialización ni la retirada de cadáveres están reguladas de manera clara. “La carne de jabalí es muy saludable, de kilómetro cero, ecológica… pero no podemos venderla porque no existe un decreto que regule cómo tratarla sanitariamente. Y si la queremos retirar, también tenemos que pagar nosotros, lo que es inasumible”, añadió. 

 Daños millonarios y riesgo sanitario  

El impacto de la sobrepoblación es muy amplio. Cada año se contabilizan unos 1.000 accidentes de tráfico en la Comunidad Valenciana provocados por jabalíes, el 80% de ellos con graves consecuencias. Además, los daños al campo ascienden a 50 millones de euros anuales, una cifra que preocupa especialmente a agricultores y ganaderos.

Pero más allá del daño económico y material, existe un riesgo sanitario que inquieta al sector: la peste porcina africana. “Si esta enfermedad entrase en España, como ya ha ocurrido en Italia o Francia, sería un desastre total. España es uno de los principales exportadores de porcino y si un solo animal en una granja diese positivo, habría que sacrificar toda la cabaña. En Italia la situación es tan grave que el Ejército se está ocupando de contener la plaga”, advirtió la presidenta de la Federación de Caza. 

 Entre la incomprensión y la criminalización  

Martínez lamenta además la percepción social hacia la actividad cinegética. “Ponemos el tiempo, los medios, el dinero y lo hacemos de manera obligatoria, pero muchas veces nos ven como criminales. No tiene sentido, porque este no es un problema que hayamos creado los cazadores, pero somos los que lo estamos afrontando”, señaló.

Con el arranque de la temporada de ganchos y batidas, los cazadores vuelven a salir al monte con un objetivo claro: contener la expansión del jabalí. Mientras tanto, la Federación insiste en que es necesario un mayor respaldo institucional, tanto en ayudas económicas como en una regulación que permita dar salida a la carne y gestionar de forma sostenible los restos.

La batalla contra la sobrepoblación del jabalí no ha hecho más que empezar, y de su gestión dependerán no solo los intereses del campo valenciano, sino también la seguridad en las carreteras y la estabilidad de un sector clave como el porcino.

Temas relacionados

Escucha en directo

En Directo COPE MÁS VALENCIA

COPE MÁS VALENCIA

En Directo COPE VALENCIA

COPE VALENCIA

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

12:00 H | 11 SEP 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking