Catalá: “Con el apagón y las catástrofes hemos sido conscientes de la importancia de la radio y del acceso a la información a través del transistor”

La alcaldesa de Valencia fue madre por segunda vez a los cinco días de ganar las elecciones. Afrontó la campaña electoral en la recta final de su embarazo. Esa confluencia le hace ver las cosas desde varios prismas: “Las mujeres podemos con todo” y “quiero una ciudad en la que los niños se queden cuando crezcan”

María José Catalá en el 60 aniversario de COPE Valencia
00:00
Borja Rodríguez

María José Catalá en el 60 aniversario de COPE Valencia

Isabel Moreno

Valencia - Publicado el - Actualizado

9 min lectura

María José Catalá Verdet recogió la vara de mando de la tercera ciudad de España con apenas 42 años. Es doctora en Derecho Público, concretamente en Derecho Constitucional, también tiene un máster MBA en Dirección y Gestión de Empresas y está colegiada en el Colegio de Abogados de Valencia. Es madre de dos hijos: una niña que nació diez días antes de que asumiera la secretaría general del PPCV, y un niño que nació tras la campaña electoral del 28 de mayo. 

En COPE Valencia celebramos este 2026 nuestro 60.º aniversario. Queremos recorrer lo que ha sido Valencia en los últimos años, lo que va a ser y lo que ha supuesto la radio en la vida de nuestros protagonistas.

 LA IMPORTANCIA DE LA RADIO  

La alcaldesa de Valencia, María José Catalá, reconoce en COPE que “siempre se ha escuchado la radio en mi casa y creo que siempre se va a escuchar la radio”. Recuerda que, con el apagón, “fuimos conscientes de la importancia de la radio y del acceso a la información a través del transistor. Ahí le di muchísimo valor a la radio, fue la forma en la que llegábamos a la gente cuando estaba todo a oscuras. Hasta el punto”, explica la primera edil, “que incluso hemos tomado la decisión en el gobierno municipal de que ‘el regalo institucional de las próximas navidades será una radio a pilas’”.

 NUEVA MATERNIDAD Y ALCALDÍA AL MISMO TIEMPO  

Catalá, que fue madre por segunda vez cinco días después de ganar las elecciones de 2023, recuerda cómo, en esas semanas, llevó su cuerpo y su mente al límite: “Podía hacerlo, me encontraba bien y pude llegar a todo”.

Por ese motivo, explica que “haber hecho una campaña casi en la etapa final de un embarazo realmente te lleva a entender y ser muy consciente del esfuerzo que hace una mujer embarazada. Lleva su cuerpo al límite y, aún así, mantiene su actividad profesional —si puede mantenerla, porque evidentemente hay gente que, a nivel médico, puede y gente que no—. Pero yo lo decía muchas veces: ‘no estoy enferma, estoy embarazada’. Y no pasa nada. Simplemente tengo que sentarme, tengo que llevar calzado cómodo, tengo que beber agua, pero llego, no pasa nada”.

Juró el cargo con los efectos muy recientes de una cesárea y quiso compaginar todo el proceso del postparto y su reciente maternidad —su hija mayor, que entonces tenía dos años—, sin dejarse nada y compatibilizándolo con la nueva etapa de liderazgo político que tenía por delante: “Tenía que salir de una reunión porque tenía que dar el pecho. Iba a trabajar con mi bebé, todavía con los puntos de la cesárea. A las 12 dejaba la reunión y me iba a dar el pecho”. A la pregunta de '¿Hay comprensión en esos casos?', la alcaldesa responde: “Absoluta comprensión. La gente lo entiende perfectamente, pero tenemos que decirlo. Las mujeres tenemos que romper esa barrera y hablar de que tenemos que dar el pecho a nuestros hijos”.

María José Catalá en el 60 aniversario de COPE Valencia

María José Catalá en el 60 aniversario de COPE Valencia

Además, recuerda “una cena en la que dije: ‘puedo ir sin problema, pero a las doce en punto me tendré que marchar porque me toca darle el pecho a mi hijo’. Así que llegué, hice el discurso y dije: ‘discúlpenme si me ven salir, pero soy madre, mi hijo es un bebé y me necesita para alimentarse’”.

Esa circunstancia —compatibilizar embarazo, maternidad, campaña electoral y alcaldía— le sugiere que “la vida te ubica en determinados momentos para cumplir algo, para hacer alguna misión. Tengo que intentar que las madres de esta ciudad se sientan entendidas”.

Por eso, asegura que la maternidad le hace mirar la ciudad con otros ojos: “Las prioridades cambian; los ojos con los que se mira la ciudad son otros, se hace desde otra perspectiva”. 

 MIRAR LA CIUDAD CON LA EXPERIENCIA DE SER MADRE  

¿Qué es lo que yo quiero para esta ciudad? Pues lo que quiero para mis hijos. Quiero que puedan vivir en esta ciudad. Quiero que puedan desarrollarse profesionalmente aquí. No solo quiero que se formen muy bien —que se van a formar, van a ser los mejores porque tenemos las mejores universidades de Europa y grandes centros educativos—, sino que quiero que se puedan quedar, que puedan vivir y trabajar aquí”.

Y es ahí donde asegura que “enfocas un poco la gestión: al empleo cualificado, incluso a la política de vivienda. La aplicas con conocimiento de causa, teniendo en cuenta la problemática de la gente joven”, afirma la primera edil. 

 EL VIEJO CAUCE COMO HITO Y COMO OBJETIVO  

Ante los proyectos a los que se enfrenta como alcaldesa, para mirar al futuro primero echa la vista atrás: “¿Qué le ha pasado a Valencia en los últimos 60 años? Tuvimos una riada hace 60 años y los valencianos tomamos una decisión: nada más y nada menos que desviar el cauce del río Turia. Ese Plan Sur ha salvado a la ciudad 60 años después, porque en esta DANA ese nuevo cauce salvó a la ciudad”.

Al mismo tiempo, el antiguo cauce ha sido “la gran transformación urbana de la ciudad. Es como una columna vertebral verde, uno de los parques lineales más importantes de Europa. Nos dieron la Capitalidad Verde Europea no solo por la Albufera y por toda la zona agrícola, sino también por el río”.

Para Catalá, “todo confluye en el río: es un río de deporte, de salud, de familia, de amigos, es un río de tantas cosas…”.

“La gran transformación de la ciudad ha venido de la mano de esa gran tragedia de hace 60 años. Y lamentablemente, ahora hemos tenido otra. Y esto tiene que suponer una nueva transformación”.

María José Catalá en el 60 aniversario de COPE Valencia

María José Catalá en el 60 aniversario de COPE Valencia

Una de sus misiones es precisamente culminar esa transformación: “Quiero que el cauce llegue a la fachada marítima. Conseguir esa aspiración de toda la vida de los valencianos, que es llevar la ciudad al mar, abrir la fachada y, sobre todo, culminar esa gran obra que ha sido la transformación más importante que ha vivido la ciudad. Me gustaría ser la alcaldesa que acabó el antiguo cauce del río, que lo llevó a la fachada marítima, que culminó ese gran proyecto, y que un valenciano pueda coger una bicicleta en el Parque de Cabecera y terminar en el edificio del Reloj”. 

 EL TURISMO COMO DESAFÍO  

María José Catalá apuesta por un turismo sostenible, en el que convivan turistas y vecinos, y que esa convivencia sea cordial. “Esto no entiende de colores; esto es de sentido común”, sostiene la alcaldesa.

Lamenta que “llevo dos años como alcaldesa y había un Gobierno durante los ocho anteriores. El Gobierno anterior no hizo nada por regular el turismo. Solo construyó 14 viviendas protegidas en ocho años y pretende ahora darme lecciones o decir que la culpa de la turistificación la tengo yo, que llevo solo dos años. O que la falta de vivienda es culpa mía, cuando ellos, en ocho años, hicieron 14 viviendas protegidas”.

Por eso, reivindica: “Soy yo la que en dos años ha puesto 1.000 viviendas protegidas en el mercado. Estamos frenando los apartamentos turísticos, limitando su presencia por barrios. De hecho, muchos apartamentos turísticos en bajos se están reconvirtiendo en viviendas”.

Vincula el turismo con la cultura, porque quiere aprovechar el “talento cultural y las grandes infraestructuras culturales” con las que cuenta la ciudad. Cita proyectos en marcha como “el futuro espacio Manolo Valdés en el Parque Central, que será un hito importantísimo en la cultura de la ciudad. También vamos a hacer, por fin, nuestro Museo Sorolla en el edificio de Correos, que es otro hito fundamental para atraer turismo de más calidad”.

Es decir, “gente que se interese por las infraestructuras culturales, por la oferta musical… que el turismo sea de calidad, no de cantidad. Grupos reducidos, frenar los altavoces que llevan los guías”.

También señala que “la gastronomía y la hostelería deben seguir desarrollándose. Por eso estamos probando una terraza con materiales fonoabsorbentes, para que los vecinos puedan vivir mejor”. 

 VALENCIA Y SU PROYECTO DE TRANSFORMACIÓN URBANA  

Que el mobiliario del centro de la ciudad sea el mismo. Que haya un hilo conductor de diseño. Esa es una de las consignas del proyecto de transformación urbana 'Valentia', que “tiene una vocación de actuación especialmente en la zona centro, identificando los elementos urbanos: que todo sea del mismo diseño, con la misma farola, el mismo macetero, el mismo tipo de rotulación… Intentar que la hostelería tenga el mismo estilo: los mismos toldos, sillas, mesas de terrazas. Es un proyecto superambicioso en el que lo que quiero es que, cuando alguien entre en la ciudad, identifique que está en Valencia”.

Por eso recuerda lo que hay ahora en las calles valencianas: “No quiero el catálogo interminable de maceteros diferentes que tenemos hoy en día —más de 50 modelos distintos—. Vamos a hacer una transformación importante. Vamos a eliminar esos maceteros realmente feos, que es algo muy compartido. Son feos. Punto. Entonces los vamos a eliminar en Navidad”.

Dentro de este plan, anuncia que ya están en conversaciones con los comercios y hosteleros de la zona centro “para unificar colores, materiales y demás. La plaza va a tener una gran transformación. En paralelo, hay un proyecto en la plaza de San Agustín, que también vamos a ver transformada en esta legislatura. Voy a intentar que la ciudad tenga identidad, es decir, que sepas que has llegado a Valencia”. 

 LO QUE APRENDIMOS CON LA DANA  

Las últimas catástrofes han llevado a la alcaldesa a pensar en planes a muy largo plazo. Reconoce que “con la DANA observé carencias”. Por eso, explica, al gobernar y gestionar una ciudad hay que hacerlo con una visión que trascienda el mandato: “Cuando vivimos emergencias y tragedias, yo tengo la obligación de dar respuesta. Por eso, ponemos en marcha un plan a muy largo plazo, porque una de las lecciones es que no podemos ser cortoplacistas. No podemos jugar al regate en corto, pensando solo en los próximos dos años”.

Esa mirada a largo plazo la lleva a preguntarse: “¿Dónde está Valencia dentro de diez años? ¿Dónde tiene que estar? La Valencia de 2031 será autosuficiente en el tema del agua potable. Tendrá cuatro plantas potabilizadoras dentro de la ciudad. Y si tenemos una urgencia o una necesidad, y no entra agua, que podamos potabilizarla. La ciudadanía tendrá agua”. Esto es lo que plantea el recién presentado plan de infraestructuras críticas, para garantizar el abastecimiento de agua en caso de emergencia. 

Se refiere Catalá a proyectos y decisiones que van más allá de los partidos: “También soy consciente de que esos proyectos no dan votos. Sé que un proyecto de 120 millones de euros enterrado bajo tierra no da votos. Podría gastarme ese dinero en obras visibles, y eso posiblemente me daría votos dentro de dos años, pero tengo la responsabilidad, después de lo vivido, de mirar a largo plazo”.

En este sentido, concluye con contundencia: "Dejo de lado los votos, quiero una ciudad segura para sus ciudadanos”.

Recuerda cómo se gestionó una catástrofe hace 60 años, y cómo se está gestionando ahora: “Nuestros abuelos, sin los medios técnicos que tenemos hoy, sin los estudios de ingeniería civil actuales, desviaron todo un cauce de río para que la ciudadanía no se viera expuesta a una riada. Sesenta años después, y un año después de la DANA, ¿cuál es la gran obra de ingeniería hidráulica que se ha hecho en los barrancos de esta provincia, o que ha planteado el Gobierno de España?”

Y reivindica: “Nosotros, los valencianos, nos pagamos el Plan Sur con sellos, a pulmón. Por eso, echo en falta esos planes a largo plazo”.

Escucha en directo

En Directo COPE MÁS VALENCIA

COPE MÁS VALENCIA

En Directo COPE VALENCIA

COPE VALENCIA

Programas

Último boletín

13:00 H | 05 OCT 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking