Tener más de 50 años, entre los factores más altos de padecer cáncer de colon
Los expertos insisten en la importancia de la detección precoz para hacer crecer la cifra de éxito

Dr. Melián
Valencia - Publicado el
3 min lectura
Estamos en la semana contra el cáncer de colon, uno de los de mayor incidencia entre la población. Es el tumor más diagnosticado a nivel global y también en España, y tener más de 50 años está entre los factores de riesgo para padecerlo. Ante esta alta incidencia, casi 45.000 nuevos casos al año en España, los expertos insisten en la importancia de la detección precoz para hacer crecer la cifra de éxito. El 90% de los casos se logra curar si se diagnostica en una fase temprana.
El doctor Marcos Melián es el médico adjunto del Servicio de Oncología Médica del IVO y nos asegura que se trata del cáncer más frecuente cuando juntamos a hombres y mujeres. Es el tumor más frecuentemente diagnosticado en nuestro medio, en España, también en otros países como Europa y América del Norte. Estamos hablando de cifras que conforman un gran problema de salud pública, porque según la Sociedad Española de Oncología, en el año 2025 se diagnosticarán en torno a 45.500 nuevos casos de cáncer de colon.
¿Qué importancia tienen los factores de riesgo y cómo inciden a lo largo de los años?
Los factores de riesgo siempre podemos englobarlos en los que se pueden modificar y en los que no. La mediana de edad a la que suele aparecer el cáncer de colon o colorectal, porque englobamos al recto también, son los 70 años, por lo tanto, dentro de esos factores de riesgo no modificables está el propio envejecimiento de la población, es decir, a medida que cumplimos más años, tenemos más probabilidad de tener cualquier tipo de cáncer y en especial de cáncer colorrectal.
Enfocarse en hábitos de vida saludables: evitar el tabaco, evitar el alcohol, evitar el consumo excesivo de carnes rojas y favorecer el deporte
Y luego tenemos factores de riesgo modificables, principalmente enfocados a lo que son los hábitos de vida saludables, es decir, evitar el tabaco, evitar el alcohol, evitar el consumo excesivo de carnes rojas, favorecer el deporte para así favorecer la disminución de la obesidad, que es un factor de riesgo también, y promover hábitos de vida saludables en cuanto a alimentación y deporte.
La importancia de atender los programas de cribado
Es vital y además debe ser uno de los mensajes principales en esta semana de lucha contra el cáncer de colon, que es el diagnóstico precoz salva vidas.
El diagnóstico precoz de cáncer de colon se hace a partir de 50 años con una pequeña muestra de heces en un bote y se analiza si existe sangre oculta en esa muestra de heces. Si eso ocurre, el paciente o la persona en este caso, es llamada para hacerse una colonoscopia de cribado, es decir, de diagnóstico precoz, en la cual puede tener un cáncer de colon en fase muy temprana o bien ser un falso positivo de la muestra y no tener un cáncer de colon, pero lo que hay que tener claro es que cuando diagnosticamos en fases tempranas la tasa de curación es muy alta.
¿Qué síntomas presenta esta enfermedad para poder detectarla?
El cáncer de colon puede ser un enemigo muy silencioso y puede que no haya síntomas. Esto va un poco en relación a la longitud que tiene el colon. Es decir, se divide en la parte derecha, en la parte transversa, en la parte izquierda y en el recto. A medida que nos enfocamos más en la parte izquierda, suele tener más síntomas, puede dar sangrado con las deposiciones, puede dar cambios en el hábito deposicional, es decir, tener un hábito extreñido, puede dar dolor, puede dar sensación de vaciado e inadecuado al ir al baño.
Cuando estamos hablando del colon derecho, en ocasiones puede existir alguna molestia abdominal inespecífica, pérdida de peso que no sea justificable por un proceso de dieta y es muy importante detectar la sangre oculta en heces porque estos tumores tienden a ir sangrando poquito a poco sin tener una sangre en las deposiciones y que como bien dice la prueba, está oculta dentro de las heces y sólo puede ser detectada con una prueba analítica.