ASTROFÍSICA

Una bola de fuego sobrevuela el este peninsular y se extingue en el cielo de Chelva

La roca procedía de un cometa, entró el martes de madrugada en la atmósfera a una velocidad de unos 90 mil km/h y tras pasar por Cuenca se extinguió a una altitud de 51 km.

ctv-jjb-meteoro

Redacción digital

Madrid - Publicado el - Actualizado

2 min lectura

Los detectores del proyecto SMART, del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), desde los observatorios astronómicos de Sevilla y La Sagra y Sierra Nevada (Granada), Calar Alto (Almería) y La Hita (Toledo) han registrado el paso de una bola de fuego por el este peninsular a 90.000 km/hora.

Según el análisis del investigador principal del proyecto SMART, José María Madiedo, del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), la bola de fuego fue grabada a las 7:11 horas de la mañana de ayer martes.

La roca que ha originado este fenómeno entró en la atmósfera terrestre a una velocidad de unos 90.000 kilómetros por hora y procedía de un cometa.

El brusco rozamiento con la atmósfera a esta enorme velocidad hizo que se volviese incandescente, generándose una bola de fuego que se inició a una altitud de unos 93 kilómetros sobre el centro de la provincia de Cuenca.

Desde allí avanzó en dirección este y se extinguió a una altitud de unos 51 kilómetros sobre la localidad de Chelva, en el noroeste la provincia de Valencia.

Los detectores del proyecto SMART operan en el marco de la Red de Bólidos y Meteoros del Suroeste de Europa (SWEMN), que tiene como objetivo monitorizar continuamente el cielo con el fin de registrar y estudiar el impacto contra la atmósfera terrestre de rocas procedentes de distintos objetos del Sistema Solar.

RED DE INVESTIGACIÓN SOBRE BÓLIDOS Y METEORITOS

Se denomina bólido o bola de fuego a las estrellas fugaces más luminosas, aquellas que igualan o superan en brillo al planeta Venus (magnitud de brillo -4 o inferior). Estos fenómenos son producidos cuando una roca de origen interplanetario penetra en la atmósfera terrestre a velocidades comprendidas entre 11 y 73 km/s. Suelen ser rocas desprendidas de asteroides y cometas.

En la península la Red de Investigación cuenta con un centenar de detectores que cubren cerca de un 95% de la Península Ibérica desde más de 30 estaciones de detección automáticas y digitales que operan todos los días del año. Dada esa ámplia cobertura se detectan anualmente más de 500 bólidos aunque estadísticamente se estima que anualmente menos de una decena podrían producir meteoritos en la Península Ibérica (es decir, 1 ó 2 con una masa superior al kilogramo).

Programas

Último boletín

13:00H | 17 MAY 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking