La pesca española reclama igualdad de trato con países del Mediterráneo
Castellón de la Plana acoge el “Foro Científico de la Pesca Española en el Mediterráneo”, una cita clave para el presente y futuro del sector pesquero en la Comunitat Valenciana

Pescadores
Castellón - Publicado el - Actualizado
3 min lectura
Los días 17 y 18 de septiembre, en Castellón de la Plana, tiene lugar el "Foro Científico de la Pesca Española en el Mediterráneo", una cita clave para el presente y futuro del sector pesquero de la Comunitat Valenciana organizada por la Fundación Azul Marino, la Universidad de Alicante, las Cofradías de Pescadores de Castellón y el Ayuntamiento de Castellón de la Plana.
Tras haberse celebrado en diferentes ciudades de España, la de este año en la capital de la Plana busca consolidar este foro como espacio de análisis, denuncia y propuestas ante los retos actuales de la pesca mediterránea.
Durante la presentación del encuentro, el director general de Pesca, de la Conselleria de Agricultura, Agua, Ganadería y Pesca, Miguel Castell, ha defendido la necesidad urgente de que nuestros pescadores cuenten con un marco normativo en igualdad de condiciones que las del resto del sector pesquero del Mediterráneo.
Además, Castell ha exigido al Gobierno de España que adopte una posición firme y unificada ante Europa para evitar más restricciones, “lo que no se puede pescar al norte, no se puede pescar al sur. Nuestros pescadores deben tener las mismas reglas del juego que el resto”.

Foro Científico de la Pesca Española en el Mediterráneo
En riesgo
El sector pesquero ha sufrido una reducción drástica del esfuerzo de pesca, cercana al 40 % de los días en los últimos años, junto con otras medidas como la mejora de selectividad, vedas espaciales y temporales, y la implantación obligatoria de nuevas mallas.
En este sentido, desde el 1 de junio es obligatorio el uso de redes de arrastre con malla cuadrada de 45 mm para pesquería costera y 50 mm para pesquería de profundidad, además de la exigencia de tallas mínimas para especies como la gamba roja y la cigala. “Estas medidas han permitido mantener en 2025 los mismos 130 días de faena establecidos para 2024, evitando así el recorte a 27 días propuesto por la Comisión Europea”, ha señalado el director general de Pesca.
Castell ha apuntado que “a pesar de este parche, no hay una solución definitiva para el sector” y ha remarcado “la necesidad de trabajar conjuntamente entre todas las administraciones implicadas y el sector para ser fuertes y convincentes ante el Gobierno de España y las autoridades europeas”.
En 2024, la flota pesquera costera artesanal de la Comunitat Valenciana registró un importante crecimiento respecto al año anterior, al pasar de 15.000 toneladas por valor de 81,1 millones de euros en 2023 a 19.035 toneladas por valor de 94,3 millones de euros.
En el caso de la provincia de Castellón, a fecha 1 de agosto de 2025 ya se han superado los 16 millones de euros de valor en lonja, consolidando su peso dentro del sector pesquero autonómico. “Desde el Consell exigimos más transparencia en los criterios de pesca, ya que actualmente se aplican decisiones sobre casi 200 especies basadas en el estado de una sola, como la merluza, lo que consideramos injusto y perjudicial. Es por ello por lo que reclamamos una revisión amplia y técnica para definir el stock real de todo el conjunto de especies”, ha precisado Miguel Castell.
Reivindicaciones
Castell también ha insistido en recalcar que “el sector no puede vivir con la incertidumbre de si cada año se le reducirá o no el número de días de faena”, y ha pedido que “estas decisiones sean públicas, previsibles y con plazos, para permitir una planificación como en cualquier otra actividad económica”.
En la actualidad, el sector pesquero en la Comunitat Valenciana genera más de 4.000 empleos directos e indirectos, y tiene un valor ecológico incalculable: solo en 2024 se retiraron del mar 150.000 toneladas de basura, principalmente plástico. “Contamos con 203 embarcaciones de arrastre, y el objetivo es no solo mantenerlas, sino aumentarlas, para que el pescado fresco de nuestras costas llegue directamente a nuestras lonjas y mesas, evitando depender de pescado congelado que, aunque capturado en el mismo mar, no ha sido pescado por nuestra flota”, indica Castell.
Por último, el director general de Pesca ha hecho un llamamiento a garantizar el relevo generacional, “atraer a más jóvenes al sector y dar estabilidad a un colectivo que es esencial para la economía, la cultura y la sostenibilidad del Mediterráneo”.