Votar a los 16 años y estudios obligatorios hasta los 18, la propuesta de la síndica de Greuges de Cataluña

El Informe Anual sobre los Derechos de los Niños de la síndica también destaca la necesidad de superar el  adultocentrismo

Osasun Gela es un servicio pionero en bienestar emocional

Una de las propuestas más destacadas es avanzar la edad de sufragio universal a los 16 años

Montse Rodríguez

Barcelona - Publicado el

3 min lectura

Un adolescente puede ser procesado por un delito a los 14 años, pero necesita la autorización de los progenitores para asistir a conciertos hasta que tenga 16, y no puede votar hasta los 18.

La síndica de Greuges, Esther Giménez-Salinas, se ha fijado en el que considera "incongruencias" en su Informe Anual sobre los Derechos de los Niños. "Hay que encontrar un equilibrio entre la protección de los niños y el reconocimiento progresivo de su autonomía personal".  

Ante esta realidad, la síndica pide una serie de cambios para incorporar la perspectiva de edad a las políticas públicas.

Una de las propuestas más destacadas es avanzar la edad de sufragio universal a los 16 años ,una reforma difícil a la cual ya ha hecho referencia el gobierno español así como garantizar el derecho de los adolescentes de esta edad a formar parte de partidos políticos y poder constituir asociaciones.

Según la defensora , en esta edad muchos adolescentes tienen "la capacidad de entender las consecuencias de sus actos y de tomar decisiones informadas sobre su vida".

Es por eso que, además del derecho a voto, en el informe recomienda que a los 16 años también se tendría que tener libre acceso en las redes sociales, poder presentar solicitudes de admisión al sistema educativo, así como decidir sobre sus bienes y firmar contratos sin representación de los tutores legales.

 Educación obligatoria hasta los 18 años  

Alumnos en un aula

Alumnos en un aula

La síndica también recomienda que la educación pase a ser obligatoria hasta los 18 años, en lugar de los 16 actuales.

Es un cambio que ya se ha hecho en países como Portugal, donde han conseguido de este modo reducir el número de alumnos que dejan los estudios obligatorios o postobligatorios.

El informe recuerda como la ampliación de la obligatoriedad de escolarización de los 14 a los 16 que llevó la LOGSE, junto con la ampliación de la oferta de formación profesional, han conseguido combatir en parte el abandono escolar prematuro.

 Edadismo contra los niños y adolescentes  

"Hay que superar el adultocentrismo y reconocer los niños como ciudadanos con voz propia y plenos derechos", ha concluido la síndica, Esther Giménez-Salinas.

Para la síndica, tratar los niños con inferioridad es una manera de generar vulnerabilidad y desprotección, y tiene un impacto negativo en el bienestar físico, mental y emocional de los niños y niñas y adolescentes.

Esto pasa, por ejemplo, cuando a los niños no se los toma seriamente porque no tienen suficiente experiencia, cuando se los imponen restricciones pensando que no se sabrán comportar adecuadamente o cuando no se escuchan sus signos de sufrimiento porque se cree que no tienen un criterio bastante formado o porque se considera que lo que les pasa pertenece al ámbito familiar.

Y estos ejemplos tienen una correlación en cómo están diseñadas las políticas públicas. El informe destaca algunas, como por ejemplo la educación infantil de primer ciclo, vista más como una herramienta para la conciliación de los progenitores que como un derecho a la educación de los niños, o como se limita el juego en ell espacio público, que no los tiene en cuenta.

 Riesgo de pobreza más elevado entre los niños  

Más allá de la carencia de políticas públicas que los tengan en cuenta, la síndica destaca que el riesgo de pobreza es más elevado entre los niños y niñas.

En 2024, el 27,6% de los niños menores de 16 años se encontraban en situación de riesgo de pobreza, mientras que este riesgo afectaba cerca del 15% de la población adulta.

Riesgo de pobreza elevado entre los niños

Los más pequeños también tienen que esperar más tiempo que los adultos para acceder a algunos servicios de salud y a la vivienda social.

Otras diferencias se dan en la cobertura de la renta garantizada de ciudadanía y del ingreso mínimo vital. Más de la mitad de los niños en riesgo de pobreza no tienen acceso a ninguna de las dos prestaciones.

Según la síndica, esto pasa porque las políticas de transferencia de rentas orientadas a combatir la pobreza infantil no reconocen el niño como sujeto de derecho, de forma que las cantidades otorgadas no se ajustan al coste real de la vida de un niño.

Para hacer frente a esta situación, la síndica de greuges quiere que se establezca por norma los mínimos esenciales para garantizar el derecho de los niños a un nivel de vida adecuado y que con estos baremos se cree una prestación específica para las familias.

Programas

Último boletín

04:00 H | 12 NOV 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking