El lamento ante el diagnóstico de cáncer de mama: "El entorno no las entiende y los médicos minimizan el impacto"
La Asociación Española Contra el Cáncer reclama protocolos comunes actualizados en el cribado de cáncer de mama

Castellón celebra el Día Mundial del Cáncer de Mama
Castellón - Publicado el
3 min lectura
La Asociación Española Contra el Cáncer en Castellón, con motivo del Día Mundial Contra el Cáncer de Mama que se celebra este próximo domingo 19, ha organizado un acto de sensibilización en la plaza Mayor.
La gerente de la asociación en Castellón, Salomé Esteller, ha aprovechado esta fecha para reclamar “protocolos comunes de actuación actualizados en el cribado de cáncer de mama. No hay datos públicos actualizados y comparables que nos permitan tener una radiografía de los programa de cribado en España. No conocemos si la situación de Andalucía está sucediendo en otras comunidades autónomas”.
Casi medio millar de casos al año
Durante la jornada también se ha recordado las cifras de nuevos casos de cáncer de mama en la provincia de Castellón. El año pasado se contabilizaron 446 casos de cáncer de mama de un total de 3.665 casos de cáncer.
En todo España y durante el año pasado fueron diagnosticadas 35.875 personas con cáncer de mama. De ellas, un 24% tenía menos de 50 años. Hay que recordar que la población diana que participa en los programas de cribado de cáncer de mama se sitúa en una franja comprendida entre los 50 y los 69 años, aunque hay comunidades autónomas que han ampliado esta edad por arriba y por abajo.
Campaña
La campaña de este año lleva por lema ‘Nos lo tomamos a pecho’ y está creada y protagonizada por pacientes y supervivientes de cáncer de mama y su entorno. “Se ha recogido lo que realmente significa para ellas y su entorno el cáncer de mama más allá del diagnóstico y del tratamiento, para conectar de verdad con sus realidades. Para llegar a esta campaña escuchamos cómo viven y sienten todo lo que gira en torno al cáncer de mama en el ámbito familiar, social, laboral, médico, de los medios de comunicación y marcas”, explican fuentes de la asociación.
Las conclusiones han sido que `Nos lo tomamos a pecho´ porque “su entorno no las entiende, los médicos minimizan el impacto y las campañas simplifican”.
Otra de las conclusiones es que estas mujeres se sienten frenadas o expulsadas del mundo laboral pues 1 de cada 4 mujeres tiene o tuvo problemas económicos, algo que se agrava en las más jóvenes. “Nos lo tomamos tan a pecho que la asociación tiene en estos momentos en España 114 proyectos de investigación en cáncer de mama con una cuantía que supera los 31 millones y medio de euros”, recordó la gerente Salomé Esteller.
El lazo rosa es un símbolo mundial para la visibilización y concienciación de una enfermedad y de lo que queda todavía por hacer por lo que va a permanecer por lo que representa. Este movimiento se inició en los años 90 del siglo pasado en una época donde la enfermedad tenía una tasa de supervivencia de apenas el 40%.
Crece la supervivencia
En la actualidad, el cáncer de mama tiene una supervivencia media del 85%. Estas han sido algunas de las realidades que se han puesto encima de la mesa en esta jornada de concienciación que ha tenido, como siempre, una fuerte presencia de autoridades como la presidenta de la asociación en Castellón, Maira Barrieras, y personalidades de la sociedad civil castellonense que han participado en la lectura del manifiesto que ha cerrado la alcaldesa de Castellón, Begoña Carrasco.
Durante toda la mañana se han instalado stands y talleres como la demostración de yoga, además de puntos de información sobre los servicios gratuitos que ofrece la asociación. El acto ha concluido con una foto de familia en la que han colaborado, además de los asistentes, alumnado del Ágora Lledó International School Castellón.