El empleo en Dénia se diversifica más allá del turismo
Sanidad, logística portuaria y tecnología emergen como sectores con potencial, pero aún de forma residual

Sanidad, logística y tecnología emergen como sectores al alza en un mercado laboral todavía muy estacional en Dénia
Denia - Publicado el
4 min lectura
La economía de Dénia continúa mostrando una fuerte dependencia del sector turístico, especialmente durante los meses de verano. Sin embargo, los últimos datos del mercado laboral apuntan a una incipiente diversificación que podría marcar un cambio de tendencia en el futuro. Así lo reflejan los informes más recientes del Observatori Marina Alta, el servicio público de empleo Labora y el SEPE, que destacan el crecimiento, aunque aún modesto, de otros sectores como el sociosanitario, la logística portuaria y los servicios digitales y especializados.
La hostelería sigue siendo el pilar económico
Según las cifras de julio de 2025, Dénia registraba más de 14.800 afiliaciones a la Seguridad Social, una cantidad muy similar a la del mismo periodo del año anterior. No obstante, se han producido variaciones significativas en la distribución por sectores.
La hostelería y restauración continúa liderando el empleo local, representando el 24% de los trabajadores. Este sector sigue concentrando gran parte de la actividad económica de la ciudad, aunque con una marcada temporalidad: los contratos son en su mayoría eventuales o de jornada parcial, ligados a la demanda estacional del turismo.
El comercio minorista ocupa el segundo lugar con un 17% del empleo, aunque se observa una ligera tendencia a la baja respecto a años anteriores. Factores como el auge del comercio electrónico o la concentración de la actividad comercial en grandes superficies podrían estar influyendo en esta caída.
Nuevos sectores empiezan a abrir camino
A pesar de la hegemonía del turismo, otros sectores comienzan a ganar peso en la economía local. El ámbito sanitario y de servicios sociales, por ejemplo, ya representa el 11% del empleo en Dénia. El crecimiento se debe en parte a la actividad del Hospital de Dénia, la expansión de centros privados y el aumento de la demanda de cuidados a personas mayores, en una población cada vez más envejecida.
También destaca la actividad en el ámbito de la logística y el transporte marítimo, especialmente gracias a la operadora Baleària, la náutica de recreo y otros servicios vinculados al puerto. En conjunto, estas empresas han generado más de 600 empleos directos e indirectos, particularmente en temporada alta.
Por su parte, el sector tecnológico y digital, aunque aún residual en cifras absolutas, empieza a mostrar signos de dinamismo. La aparición de pequeñas empresas TIC, espacios de coworking y el impulso del vivero de empresas local están creando nuevas oportunidades laborales.
Los perfiles más buscados
De acuerdo con los datos recopilados por Labora, los perfiles más demandados en Dénia durante este año incluyen: camareros/as de sala y de barra, cocineros/as, auxiliares de enfermería y geriatría, técnicos de mantenimiento, personal de limpieza y dependientes, conductores con carnet C+E y CAP y especialistas en marketing digital y gestión de redes sociales.
Más del 65% de las ofertas publicadas en portales como GVA Jobs están vinculadas al sector servicios, y la mayoría de los contratos ofrecidos tienen una duración inferior a seis meses. El paro sigue en niveles bajos, pero con desafíos
En cuanto al desempleo, los últimos datos disponibles reflejan una situación positiva, aunque no exenta de retos. En septiembre, el paro en la Marina Alta experimentó un leve incremento del 1,2% respecto a agosto, con 7.559 personas desempleadas. Sin embargo, en comparación interanual, la cifra representa un descenso del 8%, con 661 parados menos que en septiembre de 2024.
Por otro lado, la contratación mostró una notable recuperación tras el verano. Durante septiembre se firmaron 3.303 contratos, lo que supone un incremento del 34,7% respecto a agosto y un 11,8% más que hace un año. Además, dos de cada tres contratos fueron indefinidos, un indicador de cierta estabilidad en el mercado laboral comarcal.
Desajustes y retos de futuro
Desde el Acord Territorial per l’Ocupació a la Marina Alta, se subraya la necesidad urgente de diversificar la estructura económica de la ciudad, avanzando hacia modelos más sostenibles. Se apuesta por potenciar sectores como la economía azul, las energías renovables, la agricultura ecológica o los oficios digitales, como vías para reducir la dependencia del turismo y mejorar la calidad del empleo.
No obstante, uno de los problemas persistentes es el desajuste entre la oferta y la demanda laboral. Muchas empresas encuentran dificultades para cubrir vacantes por falta de personal cualificado o por las condiciones poco atractivas que se ofrecen. Al mismo tiempo, crece el número de personas desempleadas que no cuentan con formación adaptada a las nuevas exigencias del mercado.