Ser madre a los 40: el boom de los embarazos tardíos que ya suponen 1 de cada 10 partos
El 11% de los partos ya se considera de alto riesgo en Alicante

Alicante - Publicado el
2 min lectura1:37 min escucha
La maternidad no entiende de calendarios, pero la biología sí. Cada vez son más las mujeres que deciden ser madres pasados los 40, una tendencia que ya representa el 11% de los partos en España, según datos del Hospital Vithas Medimar de Alicante. Sin embargo, esta nueva realidad social también trae consigo una advertencia médica: se trata de embarazos considerados de alto riesgo por la mayor probabilidad de complicaciones.
“El problema es que los ovarios no envejecen tan bien como el resto del cuerpo”, explica el doctor José Manuel Lozano, jefe de Ginecología de Vithas Medimar. A partir de los 35 años, la cantidad y calidad de los óvulos desciende, lo que aumenta el riesgo de alteraciones cromosómicas o abortos espontáneos.
La doctora Virginia Prieto, responsable de diagnóstico prenatal del mismo centro, añade que los avances médicos y el estilo de vida no han conseguido revertir este proceso natural. “La esperanza de vida ha aumentado más de 30 años en el último siglo, pero los ovarios no se han adaptado a esa evolución”, subraya.
Diagnóstico prenatal: la clave para proteger a madre y bebé
En este contexto, los especialistas del Hospital Vithas Medimar insisten en la importancia del diagnóstico prenatal, un conjunto de pruebas que permiten detectar posibles defectos congénitos o riesgos maternos que puedan requerir un control más estricto del embarazo.
Entre las técnicas más utilizadas se encuentran el cribado combinado del primer trimestre, que identifica hasta un 90% de los fetos con alteraciones cromosómicas, y el análisis de ADN fetal en sangre materna, una prueba no invasiva con una fiabilidad cercana al 99%.
Además, el cribado de preeclampsia —una complicación que afecta entre el 2% y el 8% de los embarazos— permite anticiparse a posibles riesgos para la madre y el bebé, como parto prematuro o retraso en el crecimiento intrauterino.
Tecnología, genética y acompañamiento
Cuando se detecta una posible anomalía, el hospital ofrece un asesoramiento multidisciplinar, con la colaboración de expertos en genética, radiología y pediatría.
“Cada embarazo es único, y cada diagnóstico requiere una estrategia personalizada. Por eso, el acompañamiento médico y emocional es tan importante como la tecnología”, destaca el Dr. Lozano.
En definitiva, la maternidad después de los 40 es una realidad cada vez más común, pero también un desafío médico que requiere información, control y prevención.



