Si tu hijo ve más de 90 minutos de tele al día, este estudio de la UMH de Elche te va a preocupar

Pantallas y comida basura: la peligrosa relación en la infancia

Más tele, más bollería: el círculo vicioso de los ultraprocesados en la infancia

Más tele, más bollería: el círculo vicioso de los ultraprocesados en la infancia

Isabel Bartolomé

Alicante - Publicado el

2 min lectura

Los niños y niñas de cuatro años que pasan más de 90 minutos diarios frente a la televisión consumen más alimentos ultraprocesados (AUP) que el resto. Así lo concluye un estudio realizado por la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche, publicado en la revista científica Appetite, que alerta sobre el impacto del tiempo de pantalla y los hábitos familiares en la dieta infantil. 

La investigación, liderada por las profesoras Laura M. Compañ y Sandra González, analizó los datos de 1.736 parejas de progenitores acerca de la alimentación y el estilo de vida de sus hijos e hijas. Los resultados son contundentes: los menores de 4 años ingieren de media 414,6 gramos diarios de ultraprocesados, lo que supone nada menos que un 33% de su ingesta total.

¿Qué ultraprocesados comen más los pequeños?  

Los productos más consumidos en esta franja de edad son los lácteos ultraprocesados, que representan el 44,3% del total. Les siguen las bebidas azucaradas y zumos industriales (17,8%) y la bollería, dulces y repostería industrial (16,5%). Se trata de productos con un alto contenido en azúcares añadidos, grasas poco saludables y aditivos, cuya ingesta excesiva en la infancia puede tener consecuencias a medio y largo plazo en la salud.

Pantallas, embarazo y edad materna: factores clave  

Uno de los principales hallazgos del estudio es la relación directa entre el consumo de ultraprocesados y el tiempo que los niños pasan frente a la televisión. Aquellos que superan los 90 minutos diarios de exposición a pantallas presentan una ingesta mayor de este tipo de alimentos.

El trabajo también detecta la influencia de los hábitos maternos durante el embarazo: las madres que consumieron más ultraprocesados en esa etapa tienden a tener hijos con mayor consumo de estos productos. En cambio, cuando las madres tenían 30 años o más en el momento del parto, el consumo de ultraprocesados en los pequeños fue menor, lo que apunta a un posible efecto protector relacionado con la edad y quizá con un estilo de vida más saludable.

Por qué importa este estudio  

El consumo de ultraprocesados en la infancia es un tema de creciente preocupación entre la comunidad científica. Numerosas investigaciones los relacionan con problemas de salud como obesidad, hipertensión, alteraciones metabólicas o déficit nutricionales. En este sentido, el estudio de la UMH aporta datos muy valiosos al identificar los factores que más influyen en su ingesta desde edades tan tempranas.

Los investigadores subrayan la importancia de trabajar en la educación alimentaria familiar, de limitar el tiempo de exposición a pantallas y de fomentar hábitos saludables desde los primeros años de vida. "El entorno en el que crecen los niños condiciona de manera directa su alimentación y, por tanto, su salud futura", concluyen.

Una llamada de atención a las familias  

Con un tercio de la dieta infantil compuesto por ultraprocesados, los resultados de este trabajo son una llamada de atención para padres, madres y educadores. La UMH insiste en la necesidad de promover una dieta equilibrada, rica en frutas, verduras y alimentos frescos, y de reducir al máximo la presencia de productos procesados en el día a día de los más pequeños.

Escucha en directo

En Directo COPE ALICANTE

COPE ALICANTE

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

17:00 H | 29 SEP 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking