El emblemático edificio Kodak de Las Rozas entra en la Lista Roja del Patrimonio
Es un listado de la Asociación Hispania Nostra con monumentos y edificaciones en riesgo, como la Iglesia de Navalquejigo (El Escorial o el palacete de Canto del Pico (Torrelodones)

Edificio Kodak en Las Rozas /Google Maps
Madrid - Publicado el - Actualizado
3 min lectura
Fue construido en los años 80 y abandonado en 2012. Desde entonces empezó a ser objeto de actos vandálicos, robos y destrozos hasta llegar a su estado actual de ruina.
Es por esta razón por la que el emblemático edificio Kodak de Las Rozas acaba de incorporarse a la Lista Roja del Patrimonio elaborada por la asociación Hispania Nostra, que recoge más de 1.000 monumentos españoles -algunos de ellos en nuestra comarca- en riesgo de desaparición, destrucción o alteración esencial de sus valores.
Son muchos los valores patrimoniales que reúne esta obra arquitectónica de la Eastman Kodak Company, empresa que ha perdido muchos de sus inmuebles incluso dentro de la Comunidad de Madrid, y que compartían características similares en cuanto al concepto del edificio y su relación con el entorno.
Por un lado está su originalidad y, además, su valor como patrimonio industrial arquitectónico de los edificios sociales en España, concretamente de la segunda mitad del siglo XX, donde destaca la diafanidad, iluminación, la disposición de los interiores y la relación de los espacios interiores con el entorno exterior ajardinado, vinculado a las condiciones de los trabajadores.
Además, el edificio, ubicado en el margen de la vía de servicio de la A-6, kilómetro 23, sentido Madrid, se caracteriza por tener una expresividad propia en sus volúmenes racionalistas.
Otro valor sería el medioambiental y arqueológico del conjunto, por su cercanía al conjunto arbóreo y al ya mencionado ajardinamiento del proyecto. También influyen la interacción entre los elementos construidos, el espacio arbolado y el paisaje circundante.
Por último, el valor social del desarrollo económico de Las Rozas y de la presencia de Kodak en España también está presente, ya que el conjunto es un vestigio de dicho desarrollo. Pero, además de esto, al tratarse de una empresa muy relacionada con la fotografía y la industria del cine, el edificio es testigo directo de dicha producción en el país a finales del siglo XX y es representante de la formación de técnicos especialistas de ese ámbito, tanto miembros de la compañía, técnicos de los laboratorios o particulares que se iniciaban en la materia.
El declive de la compañía hizo que algunos de sus edificios fueran abandonados en la primera década del siglo XXI, aunque algunos de ellos han sido reutilizados. Además de oficina, el edificio en cuestión sirvió como taller y escuela de cine y fotografía para más de 20.000 personas.
Con la quiebra de la empresa llegó el abandono del importante complejo de oficinas en Las Rozas y su posterior venta a una inmobiliaria. Estuvo a punto de ser derribado para levantar 750 viviendas y fue incluido en el catálogo de bienes y espacios protegidos del municipio.
Otros de la Lista Roja en la comarca
En la Lista Roja del Patrimonio elaborada por Hispania Nostra se encuentran varios monumentos y edificios de la Sierra de Guadarrama como el palacete de Canto del Pico en Torrelodones, según la asociación, en "ruina progresiva por total abandono".
El edificio, construido entre 1920 y 1922 por el conde de las Almenas y que fue residencia de verano de Franco, se encuentra en malas condiciones de seguridad, estabilidad, salubridad y ornato. También ha sido objeto de vandalismo.
También aparecen varios tramos de la Cerca Histórica de Felipe II, en San Lorenzo de El Escorial por "deterioro grave y continuado en el tiempo". Según la asociación, presenta una situación de ruina parcial o total en prácticamente la mitad de su perímetro, lo que, a su juicio, supone una "negligencia en su conservación" por parte de las autoridades competentes.
Y se incluye en este listado la Iglesia de la Exaltación de la Santa Cruz de El Escorial, templo fortificado del poblado medieval de Navalquejigo, actualmente con las cubiertas y muros derruidos. En estado de ruina, "expuesto a la ocupación y el vandalismo", apunta Hispania Nostra.
Recientemente el Ayuntamiento ha iniciado un proceso para consolidar las ruinas de esta iglesia, enviando un requerimiento a los propietarios para acometer de forma urgente las obras y acabar con su estado de deterioro.