Este verano la lucha contra el mosquito tigre incorpora una herramienta innovadora; sensores inteligentes

El mosquito tigre nos puede causar hasta 20 picaduras en dos o tres minutos
Barcelona - Publicado el
2 min lectura
El mosquito tigre (Aedes albopictus), originario del sudeste asiático, llegó a España en agosto de 2004, detectado por primera vez en Sant Cugat del Vallés, Cataluña, por el Servicio de ControlSpike de Mosquitos del Consell Comarcal del Baix Llobregat. Su introducción se atribuye principalmente al comercio internacional, específicamente al transporte de neumáticos usados desde Asia, donde los huevos del mosquito, resistentes a la desecación, pudieron sobrevivir y eclosionar al contactar con agua en España. También se señala el transporte de plantas ornamentales, como el bambú de la suerte, como posible vía de entrada.
Desde su llegada, el mosquito se ha expandido rápidamente por el litoral mediterráneo, siguiendo rutas como la autopista A-7, y ha alcanzado regiones del interior como Madrid, Zaragoza o Sevilla, así como el País Vasco (detectado en 2014). Factores como el cambio climático, con inviernos más suaves, la globalización, el aumento de viajes y el transporte de mercancías han facilitado su dispersión. Además, su capacidad de adaptación a entornos urbanos, criando en pequeños recipientes con agua estancada, ha contribuido a su proliferación.

Picadura de mosquito tigre
Barcelona implementa 20 trampas para mosquitos con sensores inteligentes
Estas trampas permiten monitorizar e identificar automáticamente los mosquitos, siendo clave para detectarlos y actuar proactivamente. Este verano, Barcelona estrena una herramienta innovadora en su lucha contra los mosquitos: 20 trampas con sensores inteligentes distribuidas por la ciudad. Estos dispositivos representan un “avance significativo para los programas de vigilancia y control de mosquitos”, ya que monitorizan los insectos de forma automática.
Las trampas detectan a los mosquitos mediante un rayo de luz que registra el movimiento de sus alas, identificando la especie, el sexo y si son jóvenes o adultos. Con inteligencia artificial, estos datos se transforman en mapas que señalan zonas de mayor riesgo, permitiendo actuar de forma proactiva para eliminar los mosquitos.
Control de mosquitos y enfermedades

Control de mosquitos
El mosquito tigre es una preocupación de salud pública por su potencial para transmitir enfermedades como el dengue, zika o chikungunya, aunque en España la transmisión local de estas enfermedades es limitada y principalmente asociada a casos importados . Saber qué especies de mosquitos están presentes en Barcelona y en qué zonas es crucial para prevenir la transmisión de enfermedades. Por ello, controlar este mosquito es esencial para reducir riesgos sanitarios.
La ASPB ha elaborado un mapa de zonas de riesgo basado en la actividad de mosquitos del año anterior, factores ambientales y desigualdades sociales, identificando 71 áreas críticas en la ciudad este año.
La colaboración ciudadana, fundamental contra el mosquito tigre

Mosquiteras
Entre abril y noviembre, la ASPB inspecciona espacios públicos propensos a acumular agua estancada, como imbornales o fuentes ornamentales. En 2024, se revisaron más de 43.000 puntos, detectando actividad en 297 y aplicando 25.008 tratamientos larvicidas biológicos. Sin embargo, el 70% de la actividad del mosquito tigre ocurre en propiedades privadas, por lo que la colaboración ciudadana es vital. La ASPB promueve la sensibilización en escuelas secundarias y realiza visitas a domicilios, con 700 inspecciones en 81 zonas de Barcelona el pasado año.