¿De dónde viene el refrán ‘Quien mucho abarca poco aprieta’?: se documenta su uso desde hace siglos, apareciendo ya en La Celestina en 1499

Muchos expertos señalan que este refrán podría ser una evolución de antiguas máximas clásicas

José Miguel Cruz

Barcelona - Publicado el - Actualizado

3 min lectura

El autor de la saga de libros sobre curiosidades "Ya está el listo que todo lo sabe", etimológicos de las palabras, Alfred López, nos hace algo más sabios al dar respuesta a las preguntas sobre enigmas u orígenes que utilizamos.

También puedes preguntarle directamente lo que quieras saber en su perfil de TikTok @curiosisimo

Ya se documenta su uso desde hace siglos, apareciendo ya en La Celestina (1499)

¿De dónde proviene el refrán ‘Quien mucho abarca poco aprieta’?  

El refrán "Quien mucho abarca, poco aprieta" es una de esas sentencias populares transmitidas oralmente durante generaciones, cuya función es ofrecer una enseñanza práctica: intentar hacer demasiadas cosas a la vez suele acabar en fracaso. 

Aunque no se conoce un origen exacto ni anecdótico, se documenta su uso desde hace siglos, apareciendo ya en La Celestina (1499), donde el personaje Sempronio dice: “Quien mucho abarca poco suele apretar”, advirtiendo sobre los riesgos de la ambición desmedida. 

Su forma actual refleja la sabiduría del pueblo, aunque muchos expertos señalan que este refrán podría ser una evolución de antiguas máximas clásicas, como la latina Duos insequens lepores neutrum capit ("Quien persigue dos liebres, no atrapa ninguna").

En español, la palabra se refiere tanto a un rumor transmitido de forma confidencial —generalmente de carácter negativo

¿Cuál es el origen del término ‘chisme’?  

El término chisme proviene del latín schisma, y este del griego schísma, ambos con el significado de “división” o “escisión”. 

Esta etimología refleja con precisión el impacto que suele tener un chisme: provocar conflictos, malentendidos y divisiones entre personas. 

En español, la palabra se refiere tanto a un rumor transmitido de forma confidencial —generalmente de carácter negativo— como al acto de divulgar dicha información (chismorreo). Su uso está documentado desde el siglo XV, y ya en 1494 Antonio de Nebrija lo incluyó en su Vocabulario español-latino. 

Posteriormente, fue recogido por primera vez por la Real Academia Española en el Diccionario de Autoridades de 1729, donde se destacaba que un chisme servía para “meter cizaña”, es decir, para sembrar discordia innecesaria entre las personas.

Esta sustancia mítica, buscada por los alquimistas durante siglos, se creía capaz de convertir metales en oro

El origen del término ‘elixir’  

El término elixir llegó al castellano desde el latín medieval elixir, tomado a su vez del árabe al-iksir, que hacía referencia a la legendaria piedra filosofal

Esta sustancia mítica, buscada por los alquimistas durante siglos, se creía capaz de convertir metales en oro y de generar compuestos milagrosos que curaban enfermedades y prolongaban la vida.

En este contexto, el elixir era considerado la forma líquida de dicha piedra, dotada de propiedades casi mágicas. 

Con el tiempo, la palabra pasó a designar cualquier preparado medicinal o tónico con supuestos efectos curativos extraordinarios, muchos de los cuales se vendían como remedios universales. 

En la actualidad, el término se utiliza para referirse a soluciones líquidas administradas por vía oral, generalmente con algún fin terapéutico. 

Fue recogido por primera vez en el Diccionario de Autoridades de 1732, donde se definía como “la sustancia más sutil, interna y específica de cada cuerpo: que es como la esencia de él”.

La Piedra Filosofal: El Mito Alquímico

Alquimistas como Nicolás Flamel dedicaron sus vidas a su búsqueda, combinando ciencia, misticismo y filosofía. 

Aunque nunca se comprobó su existencia, la piedra simboliza la aspiración humana por la perfección y la inmortalidad. 

En la literatura moderna, como en Harry Potter, sigue cautivando la imaginación, representando el poder y la ambición desmedida. Su legado perdura como un enigma histórico.