El tercer sector catalán alerta: la brecha digital persiste en zonas rurales
Este indicador pionero usa datos públicos y privados para analizar mejor el fenómeno

Presentación del índice catalán de brecha digital de la Taula del Tercer Sector Social y de la UOC
Barcelona - Publicado el
3 min lectura
La cobertura de red 5G en Catalunya alcanza un 94,6 % de media, pero las zonas rurales y de montaña siguen sufriendo una brecha digital significativa. Así lo advierte el primer índice catalán de brecha digital, impulsado por la Taula del Tercer Sector Social junto a la Universitat Oberta de Catalunya (UOC). El indicador permite radiografiar de forma territorial y social las desigualdades en conectividad y uso de herramientas digitales en el territorio. Este índice se ha elaborado con datos públicos y privados para analizar la infraestructura, equipamientos y usos digitales de la ciudadanía.
Alta Ribagorça, la comarca con menor cobertura
El estudio revela grandes diferencias según el territorio. Mientras que la comarca del Barcelonès cuenta con una cobertura 5G del 99,9 %, la Alta Ribagorça se queda en un 20,3 %, reflejando así la desigualdad territorial en el acceso a la infraestructura digital, pese a que el acceso a Internet y la banda ancha se consideran prácticamente universales.
En el ámbito educativo, el 94,8 % de los centros en Catalunya disponen de Wifi para el profesorado, con una media de 55,6 ordenadores por cada 100 alumnos. Sin embargo, existen diferencias marcadas entre comarcas: de 28,5 ordenadores por cada 100 alumnos en la Alta Ribagorça a 90,6 en el Ripollès. Según la Taula, estas diferencias “pueden tener un impacto potencial sobre la equidad educativa”.

Una pareja mayor consulta internet desde su ordenador portátil
usos digitales
El uso de Internet entre la población de 16 a 74 años es elevado, con un 96,8 %, mientras que el uso del correo electrónico alcanza el 99,4 % y las compras en línea el 97,1 %. Sin embargo, el uso del servicio digital ‘La Meva Salut’ se sitúa en un 63,6 %, reflejando un uso más bajo en comparación con otras herramientas digitales.
Las comarcas de menor densidad de población, como Alta Ribagorça, Pallars Sobirà y Terra Alta, concentran los peores datos en infraestructura y uso de servicios digitales, con desigualdades destacadas en trámites de salud y gestiones administrativas en línea.
EXISTENCIA DE BRECHAS
El indicador no detecta brechas de género relevantes en acceso a Internet, correo electrónico o compras en línea. Sin embargo, se observa una diferencia en el uso de ‘La Meva Salut’, utilizada por el 65,5 % de las mujeres, frente al 61,3 % de los hombres.
Por edades, la franja de 35 a 54 años presenta los mayores niveles de uso de servicios digitales, mientras que a partir de los 65 años, el uso cae de forma significativa. Entre las personas de 75 años o más, el 41,4 % accede a ‘La Meva Salut’ y solo un 10,7 % ha utilizado el servicio de eConsulta para comunicarse con profesionales de salud.
La brecha digital también se refleja en el uso de la banca en línea. Mientras que el 96,7 % de las personas de entre 25 y 34 años utilizan este servicio, el porcentaje baja al 45,5 % entre los mayores de 75 años.
El presidente de la Taula del Tercer Sector, Xavier Trabado, ha subrayado que esta diferencia, junto al hecho de que un 84 % de la población usa la banca online frente a un 64 % que utiliza ‘La Meva Salut’, evidencia la necesidad de centrar esfuerzos en “hacer más accesible y facilitar el uso de los servicios públicos” a toda la ciudadanía.
ESTRATEGIA
Para hacer frente a esta desigualdad, la Taula del Tercer Sector ha propuesto la creación de una estrategia compartida contra la brecha digital en Catalunya. Entre las primeras propuestas figura la puesta en marcha de un Observatorio de la Brecha Digital, un espacio estable de análisis y acción conjunta que permita reducir las desigualdades digitales y territoriales, especialmente en las zonas rurales y de montaña.