SOS en los centros de salud mental infantil: "La situación es insostenible"

Advierten de sobrecarga, exceso de burocracia y medicalización y falta de profesionales y de diálogo con la administración

Lectura del manifesto en la jornada sobre salud mental infantil y juvenil celebrada en el Colegio de Médicos de Barcelona

Lectura del manifesto en la jornada sobre salud mental infantil y juvenil celebrada en el Colegio de Médicos de Barcelona

Carlos Losada

Barcelona - Publicado el

4 min lectura

Más de 30 centros de salud mental infantil y juvenil (CSMIJ) advierten de que se encuentran en una situación "insostenible" con agendas saturadas, exceso de burocracia y medicalización, falta de profesionales y de diálogo con la administración, entre otros. Estas son algunas de las reivindicaciones que esta treintena de centros denuncian en un manifiesto presentado este viernes durante una jornada sobre salud mental infantil y juvenil celebrada en el Colegio de Médicos de Barcelona. Los profesionales de los CSMIJ denuncian que, ante una “presión asistencial creciente” y un aumento de la gravedad de las situaciones atendidas y de la complejidad de los contextos sociales, sufren una “sobrecarga no sostenible en el tiempo”

Las reivindicaciones están impulsadas por la Plataforma de Profesionales de los CSMIJ y se han expuesto durante la jornada 'Pasado, presente y futuro de la salud mental infantojuvenil comunitaria', que ha reunido a unos 250 profesionales y coordinadores de los diferentes centros. En el manifiesto, la treintena de centros que lo impulsan reclaman mejoras para que el sistema sea “más eficiente, equitativo, sostenible y adaptado a las necesidades actuales”.

También piden adaptarlo al aumento “exponencial” de la demanda, a la gravedad de las situaciones atendidas y a la complejidad de los contextos sociales, familiares y escolares, así como a la aparición de nuevas problemáticas emergentes, como las vinculadas a las redes sociales o el aumento de las conductas autolesivas y los intentos de suicidio en adolescentes.

SALUD

Los equipos de los CSMIJ los equipos están “llegando a un cierto límite” con “una situación que es difícilmente sostenible en el tiempo”

Roger Ballescà, coordinador del área de salud mental infantil y juvenil de la Fundació Hospitalària de Martorell, ha advertido que los equipos están “llegando a un cierto límite” con “una situación que es difícilmente sostenible en el tiempo”. Por este motivo han impulsado el texto para “hacer un llamamiento” a la ciudadanía y a la administración, así como a los profesionales, y poder mantener un “diálogo” sobre la situación en la que se encuentran los CSMIJ.

Todas estas carencias, ha advertido Eulàlia Izquierdo, coordinadora del Servicio de Salud Mental Infantojuvenil del Consorci Hospitalari de Vic, tienen un impacto en la atención a los pacientes. “La sobrecarga o la sobredemanda y la falta de recursos hace que muchas veces se nos obligue a priorizar poder atender rápidamente a los usuarios y sus familias. Esto reduce las listas de espera, pero comporta o contribuye a unas grandes cargas asistenciales que dificultan que, una vez ya están con nosotros, podamos dar la continuidad, intensidad o calidad que creemos que deberíamos ofrecer a estos usuarios”, ha remarcado.

Por su parte, Josep Checa, coordinador del CSMIJ de Santa Coloma de Gramenet, ha indicado que los contextos de los niños y adolescentes que llegan a los centros son cada vez más complejos y que existe una falta “grave” de profesionales. “No encontramos profesionales cuando salen nuevas plazas”, ha dicho.

Un niño estudia y hace los deberes en casa

Un niño estudia y hace los deberes en casa

Finalmente, Susana Brignoni, coordinadora del CSMIJ Nou Barris Nord, ha criticado la “excesiva patologización de las expresiones” de niños y adolescentes. “No todas las explosiones o la agresividad responden a cuestiones psicopatológicas”, ha avisado, remarcando que en el comportamiento de los menores también influye que la sociedad actual es “más hiperactiva”. Esta “psicopatologización”, ha advertido, a veces lleva a una medicalización “excesiva”.

Reivindicaciones de los CSMIJ 

En el manifiesto, los profesionales reclaman una financiación “adecuada y estable” que permita dotar a los CSMIJ de plantillas “suficientes y condiciones laborales que favorezcan la fidelización de los profesionales, la estabilidad de los equipos” y la continuidad asistencial. También advierten de que es necesaria una “redefinición de los objetivos contratados y del modelo de atención”. “Los indicadores de productividad no pueden sustituir los indicadores de calidad terapéutica ni la eficacia real de los tratamientos”, remarcan. 

Por otra parte, advierten de que la definición de gravedad es “demasiado limitada” y es necesario que “se adapte a las especificidades” de la infancia y la adolescencia. “Proponemos una definición más amplia y multidimensional de la gravedad, que incorpore criterios psicopatológicos, educativos, sociales, de impacto funcional y de recuperabilidad, entre otros”, indica el manifiesto.

ff


El texto también pide “encontrar el equilibrio” entre accesibilidad y frecuentación. “La lista de espera indica el inicio de un proceso con una previsión de resolución y alta, algo que no se da en salud mental”, indican los profesionales, que también piden reducir las cargas burocráticas para liberar tiempo para la tarea clínica y comunitaria y advierten de que es “imprescindible y urgente” actualizar las ratios de profesionales.

En cuanto a las administraciones, señalan que se necesitan mecanismos estables de diálogo y cogobernanza entre profesionales, gestores, planificadores y responsables políticos que garanticen que las decisiones estratégicas se tomen de manera participada y con conocimiento de la realidad de los territorios.

Finalmente, reclaman un despliegue efectivo y coherente de la red asistencial que garantice la continuidad terapéutica y la equidad territorial, especialmente en zonas rurales y de mayor vulnerabilidad, un refuerzo de los programas y perfiles dedicados a la prevención y a descongestionar los dispositivos especializados y una “inversión sostenida” en formación e investigación aplicada.

El objetivo, subraya el texto, es contar con “intervenciones eficaces, medibles y adaptadas a la etapa evolutiva de cada niño o adolescente, con un uso razonable y coordinado de la psicoterapia, la psicofarmacología y las intervenciones sociales y ocupacionales”.

Temas relacionados

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

04:00 H | 28 NOV 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking