Rescatan un total de 55 animales marinos en la costa catalana durante este verano

La mayoría de intervenciones han sido de tortugas marinas, con 14 ejemplares vivos

Tortugas playa de La Punta

Tortugas playa

Mar Puerto

Barcelona - Publicado el

3 min lectura

La Fundación CRAM ha llevado a cabo este verano 55 rescates de animales marinos a lo largo de la costa catalana, más del doble que en el mismo periodo del año pasado. Gran parte de los animales atendidos han sido tortugas marinas, con 14 ejemplares vivos. También destaca el número de cetáceos atendidos y la presencia de mantas y rayas muy cerca de la costa. Ante esta situación, un grupo de trabajo de especialistas se ha unido para identificar los factores que explican el aumento de avistamientos de estos animales en la costa catalana. 

La Fundación CRAM, a través de la iniciativa SERVIMAR, es la encargada del servicio, coordinado por el Departamento de Territorio, Vivienda y Transición Ecológica. Cuenta con el apoyo del Cuerpo de Agentes Rurales y la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. La colaboración ciudadana y del sector pesquero es clave para localizar y atender a estos animales. El servicio está disponible las 24 horas del día, los 365 días del año.

En total, este año se han atendido 246 animales marinos. Las tortugas marinas han representado una parte importante de los casos: se han atendido 14 ejemplares vivos y se han encontrado 16 tortugas muertas, varadas en distintos puntos del litoral catalán. La contaminación marina es la principal causa de rescate, ya que muchas tortugas quedan atrapadas en redes ilegales o a la deriva, sufriendo graves lesiones en las extremidades. En cuatro casos, la gravedad de las heridas obligó a realizar intervenciones quirúrgicas de amputación.

Una de las tortugas encontradas en la playa de Almassora

Oceanográfico de Valencia

Tortugas

La fundación atendió a una tortuga laúd, la especie más grande del mundo, catalogada como vulnerable. Este ejemplar, que medía aproximadamente 1,4 metros, presentaba heridas en el caparazón, aletas y cabeza. Se le administró tratamiento farmacológico y se recogieron muestras biológicas.

 Se duplica el número de cetáceos atendidos  

13 cetáceos, mamíferos marinos, fueron atendidos entre julio y septiembre de este año, 7 más que el año anterior. El varamiento de estos animales suele tener un pronóstico complicado, ya que en muchos casos llevan semanas sin la protección del grupo ni posibilidad de alimentarse, llegando a la costa en un estado de salud muy desfavorable para su recuperación.  

 Más mantas y rayas  

Por otro lado, en los últimos meses se han atendido 26 avisos de avistamientos de elasmobranquios, peces cartilaginosos que incluyen tiburones, mantas y rayas. Desde el mes de mayo, se ha detectado la presencia de 76 mantas y rayas muy cerca de la costa. El avistamiento de tiburones y rayas en el Mediterráneo es habitual, especialmente en estaciones cálidas como la primavera y el verano, pero este aumento de avistamientos y varamientos tan cerca de la costa es muy inusual

La Fundación CRAM ha podido asistir a 11 mantas en distintos puntos del litoral catalán, y se han registrado 37 casos de varamientos de la especie Mobula Mobular en Cataluña, Comunidad Valenciana, Murcia, Andalucía e Islas Baleares.

Ante esta situación, se ha creado un grupo de trabajo de especialistas para dar una respuesta coordinada al fenómeno. Los expertos señalan que los varamientos podrían estar relacionados con múltiples factores simultáneos, ya que los casos registrados hasta ahora no siguen un patrón claro. El grupo ha establecido pautas comunes y se están realizando análisis patológicos y medioambientales para identificar con precisión los factores que hay detrás del creciente número de varamientos de mantas en los últimos meses.

El notable aumento en el rescate y avistamiento de animales marinos en la costa catalana durante este verano pone de manifiesto la urgente necesidad de seguir reforzando los esfuerzos de protección y conservación de estas especies. La colaboración entre entidades, especialistas, sector pesquero y ciudadanía resulta esencial para atender eficazmente a los animales afectados y para investigar las causas detrás de este fenómeno, especialmente en el caso de las tortugas, cetáceos y el creciente número de mantas y rayas. Solo a través de un trabajo coordinado y el estudio detallado de los factores medioambientales y patológicos se podrá garantizar una mejor protección del ecosistema marino mediterráneo.  

Temas relacionados

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

18:00 H | 21 OCT 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking