¿Cómo se realiza un mensaje ES‑Alert masivo en los móviles para alertar de una situación de riesgo?
Protección Civil emite el mensaje, indica el territorio donde debe recibirse y son las operadoras de telefonía las que activan las antenas que lo difunden.

Así funciona el sistema ES-Alert de aviso de emergencias
Barcelona - Publicado el
3 min lectura
Cuando Protección Civil tiene activado un plan en fase de alerta o emergencia y es necesario avisar de forma urgente a la población, se pueden enviar mensajes especiales a los teléfonos móviles a través del sistema ES-Alert. Para comprobar que todo funciona correctamente, se realizan pruebas periódicas en ciudades como Barcelona.
Unas cinco millones de personas han recibido este lunes a las 10 h la alerta ES‑Alert de emergencias en sus móviles, en el simulacro más masivo realizado hasta la fecha, que ha implicado el envío de la alerta a las comarcas del Barcelonès, Baix Llobregat, Maresme, Vallès Occidental y Vallès Oriental. En la valoración posterior a la prueba, la consellera de Interior, Núria Parlón, la ha calificado de “positiva”, después de que los ciudadanos confirmaran, a través de respuestas a 600 encuestas, que en el 95% de los casos habían recibido correctamente la alerta. Parlón ha destacado que la cobertura ha sido “muy elevada” y ha reivindicado que es necesario realizar pruebas del sistema también para “reforzar la cultura de la autoprotección”.
¿qué es es-alert?
ES-Alert es un sistema de avisos masivos que llega a los móviles localizados en una zona geográfica concreta. España adoptó este sistema en febrero de 2023, siguiendo la Directiva Europea 2018/1972, que obliga a todos los países miembros de la UE a contar con un sistema de alertas para telefonía móvil. El objetivo del sistema es garantizar que la ciudadanía reciba alertas y pueda seguir instrucciones concretas de manera inmediata para protegerse y evitar daños ante un accidente grave, catástrofe u otra situación crítica de emergencia. Aunque la Dirección General de Protección Civil y Emergencias gestiona la herramienta, son las comunidades autónomas las que la activan según los planes territoriales.

Imagen de recurso de una alerta enviada a los móviles de los ciudadanos de Valencia
Cómo se realiza la alerta
Si Protección Civil considera urgente activar el ES-Alert, decide el contenido del mensaje: se trata de un texto predefinido, que se adapta a la situación concreta, indicando claramente qué está ocurriendo, dónde ocurre y qué debe hacer la población.
¿Qué móviles reciben la alerta?
Protección Civil dispone de mapas digitalizados de Cataluña que permiten definir con gran detalle una zona determinada del territorio —desde secciones concretas de un municipio hasta áreas que abarcan varias comarcas— y precisar allí las situaciones de riesgo (inundaciones, incendios forestales o peligro químico).
Una vez definida la zona del territorio afectada por el riesgo, se emite el mensaje. La plataforma ES‑Alert lo envía directamente a todas las operadoras de telefonía móvil, que a su vez retransmiten el texto a los usuarios mediante las antenas de repetición dentro del área de influencia —el mapa sectorizado— que Protección Civil definió previamente.
Corrección de errores
Desde la puesta en marcha del sistema, Protección Civil ha detectado algunos errores en los últimos meses. Principalmente, que hay teléfonos móviles que no han recibido determinadas alertas, incluso estando dentro del área definida para ello.
¿Qué sucede cuando se detecta una incidencia?
Protección Civil realiza simulacros y revisiones periódicas para optimizar el sistema. Cuando se produce una incidencia —por ejemplo, una alerta que no llega a ciertos usuarios— se inicia una evaluación con las operadoras para identificar la causa: cobertura, fallos técnicos, o parámetros del sistema.
El simulacro demuestra que ES‑Alert funciona de manera eficaz en grandes áreas y refuerza la importancia de pruebas periódicas para mejorar la seguridad y la autoprotección ciudadana.
                
                        
                    


