El profesorado catalán inicia un nuevo ciclo de protestas y amenaza con huelgas
Los sindicatos convocan una manifestación el 15 de noviembre para exigir una subida salarial y la reducción de la carga de trabajo ante la falta de financiación

Las principales reivindicaciones del colectivo se centran en la recuperación del poder adquisitivo perdido
Barcelona - Publicado el
3 min lectura
Los sindicatos de docentes han convocado una manifestación para el próximo 15 de noviembre en Barcelona y han solicitado formalmente una reunión con la Generalitat para reabrir la negociación sobre sus condiciones laborales. Este martes, las organizaciones han anunciado un "nuevo ciclo de lucha" que busca forzar al Departament d'Educació a atender sus reclamaciones, y no descartan la convocatoria de "huelgas sostenidas" si no se producen avances.
Las principales reivindicaciones del colectivo se centran en la recuperación del poder adquisitivo perdido, con una exigencia de aumento salarial de entre un 25% y un 30%. Además, reclaman una reducción de las ratios en las aulas, una disminución de la carga burocrática y de trabajo, la recuperación de la "democracia" en los centros y una mejora en los recursos destinados a la atención a la diversidad.

Los cinco sindicatos con representación en la Mesa Sectorial d\'Educació (Ustec, ASPEPC-SPS, CCOO, CGT y UGT) han oficializado su petición de reunión este martes
Un nuevo ciclo de lucha unitario
Los cinco sindicatos con representación en la Mesa Sectorial d'Educació (Ustec, ASPEPC-SPS, CCOO, CGT y UGT) han oficializado su petición de reunión este martes, registrándola formalmente en la sede de Educació. En un manifiesto leído ante los medios, han anunciado el inicio de "un nuevo proceso unitario de movilizaciones para defender la educación y conseguir mejoras laborales para todo el personal educativo". El objetivo es claro: demandan "la apertura inmediata de una negociación real".
Según explican en su comunicado, tras varios años centrados en los procesos de estabilización de plantillas y en la reversión de los recortes, los sindicatos consideran que ha llegado el momento de "dar un paso adelante". Su meta ahora es conseguir mejoras sustanciales en sus condiciones laborales, con un foco especial en el aspecto salarial.
La apertura inmediata de una negociación real"
Falta de financiación y críticas a la gestión
El manifiesto sindical denuncia que el sistema educativo catalán sufre desde hace años una "falta de financiación crónica", subrayando que se incumple el objetivo de inversión del 6% del PIB que establece la propia ley de educación catalana. Esta situación, aseguran, ha provocado una notable pérdida de poder adquisitivo desde 2009, hasta el punto de afirmar que los docentes catalanes se encuentran entre los peor pagados de todo el Estado. A esto se suma, critican, una excesiva carga de trabajo y burocracia.
Los sindicatos también critican que la implantación de la escuela inclusiva no se ha visto acompañada de los recursos necesarios para su correcto desarrollo. En cambio, lamentan que se hayan desplegado "decretos que han generado pérdida de democracia en los centros, falta de estabilidad de las plantillas, abuso de interinidad, provisionalidad, cambios curriculares constantes sin consenso y ataques judiciales a la escuela en catalán".
Decretos que han generado pérdida de democracia en los centros"
Llamada a la movilización
Las reivindicaciones prioritarias y concretas que se ponen sobre la mesa son cinco. En primer lugar, recuperar el poder adquisitivo perdido y mejorar los salarios de todo el personal. En segundo lugar, aligerar la sobrecarga de trabajo mediante la bajada de ratios y la ampliación de plantillas. A esto le siguen la reducción de la burocracia, "garantizar la democracia en los centros" con la derogación de varios decretos, y por último, establecer currículums negociados y consensuados con los docentes.
Para presionar y lograr estas mejoras, los sindicatos han hecho un llamamiento a todo el profesorado para que impulsen asambleas en sus respectivos centros de trabajo. El objetivo es debatir y decidir qué reivindicaciones se priorizan y qué calendario de movilizaciones se llevará a cabo, un calendario que podría incluir, según advierten, "huelgas sostenidas".
De momento, el primer gran acto de este nuevo ciclo de protestas ya tiene fecha y lugar. Será una manifestación unitaria convocada para el sábado 15 de noviembre, que recorrerá el centro de Barcelona desde la plaza Urquinaona hasta la plaza de Sant Jaume, donde se encuentra el Palau de la Generalitat.
Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.