El primer estudio sobre la movilidad ciclista en Barcelona apunta que hay más de 3.280 usos diarios

Los investigadores han usado los contadores automáticos del Ayuntamiento, los datos recogidos por 43 voluntarios y también otros del BACC

Robo de varias bicicletas

Aumenta el uso de la bicicleta en Barcelona 

Montse Rodríguez

Barcelona - Publicado el

2 min lectura

Paso adelante para desarrollar el primer modelo de la movilidad ciclista en Barcelona. El Instituto de Ciencia y Tecnología Ambientales (ICTA-UAB), el Barcelona Supercomputing Center (BSC) y el Bicicleta Club de Cataluña (BACC) han presentado el primer estudio en que han analizado cuántas bicis se mueven en Barcelona, cuáles son los perfiles de los usuarios y cuales son los flujos más habituales. El modelo estima el volumen de ciclistas y usuarios de patinete en más de 20.000 tramos viarios de Barcelona. 

Para hacerlo, han usado los contadores automáticos del Ayuntamiento y también la ciencia ciudadana: 43 voluntarios han hecho más de 1.000 observaciones durante 185 horas a través de la plataforma Bicizen. Además, también se han cruzado los resultados con los datos disponibles del BACC.

 Más de 3.200 bicicletas al día  

Una vez cruzadas los datos, el estudio concluye que, mientras que “la estimación que solo utilizaba los datos de los contadores automáticos decía que el volumen medio por calle era de unas 4.000 bicicletas y patinetes, cuando se han incorporado las observaciones de los voluntarios esta estimación se reduce en un 17% y se aproxima más a la realidad”. Señalan que el nuevo modelo estima que, un día medio, el volumen de bicicletas y patinetes que circulan es de 3.284 por día.

 Mejorar la gestión de la movilidad  

Un carril bici como el que se construirá en la antigua carretera de Águilas, entre el casco urbano y Purias, con 3 km de longitud

Freepik

Un carril bici como el que se construirá en la antigua carretera de Águilas, entre el casco urbano y Purias, con 3 km de longitud

Es la primera vez que se hace un trabajo de estas características. Jordi Honey, investigador del ICTA, asegura que “tenemos una inercia histórica a favor del vehículo motorizado, tenemos 30 años de estudios y modelos, pero en cambio para la movilidad activa, no”. El objetivo es poder mejorar la gestión de la movilidad: “Saber cuántas bicis pasan por todas las calles es una herramienta básica para la seguridad, para evaluar la infraestructura y la demanda, o si por ejemplo el Bicing se quiere extender más”.

 Los contadores automáticos no se ajustan a la realidad  

Según Honey, los contadores automáticos —más de 300— que el Ayuntamiento tiene instalados son muy útiles y necesarios, pero a menudo no muestran una realidad cuidadosa. “Están situados en las calles con más volumen de bicicletas, por lo tanto se tiende a “sobreestimar” los datos”. En cambio, dice, hay calles donde no hay ningún contador: “Hemos llegado a contabilizar hasta 1.000 bicicletas en calles donde no existe infraestructura ciclista”.

 Los usuarios  

El estudio también analiza el perfil de los usuarios de la bicicleta y queda claro el sesgo de género. La mayoría son hombres adultos de entre 18 y 64 años y solo un 29,5% son mujeres. Según los investigadores, una de las observaciones destacadas es que “allá donde hay más calidad de infraestructura aumentan la paridad y también la presencia de gente más grande y niños”.

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

05:00 H | 18 SEP 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking