Parlon defiende en el Parlament la gestión de alertas por lluvias en Montsià y Baix Ebre (Tarragona) que se enviaron "lo más rápido posible"
Desde Junts insisten en que llegaron tarde, y no a todos los vecinos

La consejera de Interior, Núria Parlon, interviene en el pleno del Parlament
Barcelona - Publicado el
3 min lectura
La consejera de Interior, Núria Parlon, ha defendido que se enviaron las alertas, durante las intensas lluvias del Montsià y el Baix Ebre (Tarragona), del pasado 12 de octubre, “lo más rápido posible” y siguiendo el protocolo. Así lo ha asegurado durante la sesión de control en el Parlament, tras una pregunta de la portavoz de Junts, Mònica Sales, que le ha reprochado que los avisos “llegaron tarde”, y no a todos los vecinos.
La dirigente de Junts ha asegurado que las primeras alertas llegaron a las 18.00 horas al Montsià y a las 20.00 al Baix Ebre, "cuando hacía muchas horas que llovía y algún barranco ya estaba desbordado", y ha lamentado que "no todos los vecinos las recibieron".
La consejera ha justificado la gestión afirmando que las alertas a los móviles "se hicieron lo más rápido que se pudo", siguiendo estrictamente el protocolo de Protección Civil. Ha explicado que los avisos se activan "cuando tienes un aviso tanto de intensidad como de acumulación en la franja 6 de 6, y cuando llueve por encima de los 40 litros en media hora".
Según Parlon, el primer aviso de observación 6 de 6 se emitió a las 17.28 horas, en una situación previa de 3 de 6 de acumulación e intensidad, y eso permitió evitar algunos desplazamientos. También ha añadido que, desde el viernes anterior, se informó a la población y a los ayuntamientos para tomar medidas de autoprotección, como "evitar actos al aire libre".
Eso sí, Parlon ha reconocido las limitaciones de la meteorología porque “no es exacta y a veces hace muy complicado activar las alertas como nos gustaría”. Pero ha insistido en que "no nos podemos saltar el protocolo porque, si no, no serviría de nada enviar la alerta si no llueve". También ha anunciado que el Centro de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información (CTTI) está trabajando con las compañías telefónicas para mejorar la cobertura.
Uso del gas pimienta en manifestaciones
Preguntada sobre otra cuestión (en esta ocasión a instancias de la CUP), por el uso de gas pimienta, por parte de agentes de los Mossos en las manifestaciones pro-Palestina, Parlon ha dejado claro que la mayor parte de ese acto se llevó a cabo de manera pacífica, pero a la altura de la calle Tarragona se produjo "violencia generalizada" por parte de personas que lanzaron artefactos, invadieron la línea policial y pusieron en riesgo comercios adyacentes.
Otro incidente clave ocurrió en el exterior de la estación de Sants, ha explicado Parlon, donde manifestantes intentaron bloquear el acceso al hotel de los jugadores del Hapoel Jerusalén en protesta por la situación en Gaza, lo que derivó en el uso de gas pimienta y porras. Parlon ha asegurado que en "muy pocas intervenciones policiales" se ha recurrido a esta medida, que se decidió utilizar para "minimizar riesgos y daños mayores", como un "uso proporcional de la fuerza" según las directrices.
"Son decisiones profesionales que permiten en estos casos utilizar la mínima fuerza posible para provocar el mínimo daño posible", ha defendido Parlon, que ha negado cualquier "control político" del Govern sobre los Mossos.
En cambio, el diputado de la CUP, Xavier Pellicer, ha exigido disculpas y la prohibición inmediata del gas pimienta, porque considera la actuación "desproporcionada" e insostenible políticamente. La consejera, de hecho, tiene previsto comparecer en comisión para detallar protocolos y autorizaciones, a petición de ERC, Comunes y la CUP.



