Los Mossos d'Esquadra comunicarán la nacionalidad de los detenidos para combatir los bulos
La nueva política de comunicación busca aumentar la transparencia y la confianza de la ciudadanía en el cuerpo policial, según el sindicato SAP-FEPOL

A partir de ahora, se hará pública la nacionalidad de las personas detenidas en sus operaciones
Barcelona - Publicado el
4 min lectura6:34 min escucha
El cuerpo de Mossos d'Esquadra ha iniciado un cambio en su política de comunicación que supondrá un antes y un después en la gestión de la información sobre la delincuencia en Cataluña. A partir de ahora, se hará pública la nacionalidad de las personas detenidas en sus operaciones, una medida con la que se pretende atajar de raíz la desinformación. La decisión, que revierte la práctica anterior de omitir este dato para evitar la estigmatización, ha sido recibida de forma muy positiva por parte de los sindicatos policiales. Desde SAP-FEPOL, el sindicato mayoritario en los Mossos, su portavoz, Imma Viudes, ha defendido que esta nueva directriz es fundamental para aumentar la transparencia y reforzar la confianza de la ciudadanía en la policía.
Más transparencia para frenar los bulos
La principal razón que justifica este cambio es la lucha contra los rumores y las narrativas no contrastadas. Según ha explicado la portavoz de SAP-FEPOL, Imma Viudes, ofrecer datos oficiales y verificables es la herramienta más eficaz para detener las especulaciones. "Se evitan las especulaciones", ha afirmado Viudes, quien considera que el acceso a información veraz permite a la ciudadanía formarse una opinión basada en hechos. La publicación de estos datos, lejos de generar alarma, contribuye a fortalecer la confianza pública en los cuerpos de seguridad y a disipar "esa sensación de manipulación o de opacidad que se genera cuando parece que no queremos dar los datos", ha añadido la portavoz sindical.

los detenidos tiene un valor estratégico para el análisis de la delincuencia.
Viudes ha insistido en que la falta de información oficial es un caldo de cultivo para la preocupación y la desconfianza. "Cuando no se ofrecen, se genera más preocupación. En cambio, cuando los datos están publicados y contrastados, trabajamos sobre hechos", ha sentenciado. Esta nueva política informativa permite combatir percepciones erróneas y malentendidos que, según Viudes, se han vuelto muy comunes. Con esta medida, el sindicato espera que se ponga fin a la "rumorología" interesada que busca desacreditar la labor policial, dejando claro que "la policía es transparente y no oculta datos".
Cuando los datos están publicados y contrastados, trabajamos sobre hechos"
Una herramienta para el análisis criminológico
Más allá del objetivo de la transparencia, la publicación de la nacionalidad de los detenidos tiene un valor estratégico para el análisis de la delincuencia. Disponer de estadísticas completas permite a los expertos y sociólogos estudiar la criminalidad desde una perspectiva más rigurosa. Según Imma Viudes, estos datos son clave para detectar patrones delictivos reales, identificar la existencia de fenómenos criminales transnacionales y analizar si ciertas tipologías de delitos están asociadas a dinámicas sociales o estructurales concretas. Este enfoque analítico es fundamental para diseñar políticas de seguridad más efectivas y basadas en la evidencia.
La información sobre el origen de los detenidos también permite realizar análisis de proporcionalidad. Viudes ha señalado que, gracias a estos datos, se puede evaluar "si la población es proporcional a la distribución de esta delincuencia". Este tipo de estudios sociológicos son vitales para entender las causas profundas de la criminalidad y examinar la posible correlación entre factores socioeconómicos y la delincuencia. Se trata, en definitiva, de una fuente de información muy valiosa para investigadores y para la propia administración a la hora de enfocar sus estrategias de prevención y actuación policial.
El fin de un tabú informativo
La portavoz de SAP-FEPOL ha comparado la anterior política de no informar sobre la nacionalidad con otros tabúes informativos del pasado, como la prohibición de hablar sobre suicidios o, durante un tiempo, sobre la violencia de género en los medios. Viudes ha recordado cómo la experiencia demostró que hablar abiertamente de estos problemas, lejos de producir un "efecto llamada", fue crucial para que la sociedad reaccionara y se pudieran implementar soluciones. "Hablar bien de las cosas ayuda a que la gente reaccione", ha reflexionado, sugiriendo que la transparencia sobre la criminalidad puede tener un efecto similar.
En este sentido, Viudes ha sido tajante al valorar la estrategia comunicativa anterior. "La política de comunicación de 'no mencionar' no funciona", ha declarado. A su juicio, ocultar información o tratarla como un tema tabú ha demostrado ser una estrategia fallida que, a la larga, genera más problemas de los que intenta evitar. La decisión de publicar ahora estos datos es, por tanto, un reconocimiento de que la apertura informativa es más beneficiosa para la sociedad. Para el sindicato, este es "un paso adelante" que ha sido valorado "favorablemente".
La política de comunicación de 'no mencionar' no funciona"
Finalmente, desde el sindicato se ha querido subrayar que este cambio es estrictamente comunicativo y no altera el trabajo diario de los agentes. "El cuerpo de policía continuará haciendo su trabajo, que ya lo hacía", ha matizado Viudes. La diferencia reside en que ahora la información se comparte de manera abierta, lo que, en su opinión, refuerza la imagen del cuerpo. "Todas aquellas acciones que vayan encaminadas a reforzar la confianza en los cuerpos policiales, evidentemente, serán positivas", ha concluido, mostrándose a la expectativa de la reacción social y política que generará esta nueva política de transparencia.
Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.



