Los lugares en Cataluña para ver correctamente las Perseidas y lo que debes hacer para poder ver el máximo posible de estrellas fugaces
Este fenómeno astronómico, que alcanza su pico máximo entre el 11 y el 13 de agosto, es una cita ineludible para los amantes de la naturaleza, la ciencia o, simplemente, para quienes buscan un momento mágico bajo las estrellas.

Los lugares con poca contaminación lumínica son los ideales para la observación
Barcelona - Publicado el - Actualizado
4 min lectura
Cada verano, cuando el calor aprieta y las noches invitan a salir al aire libre, el cielo nos regala uno de los espectáculos más impresionantes del año: la lluvia de estrellas de las Perseidas, también conocidas como las Lágrimas de San Lorenzo.
Este fenómeno astronómico, que alcanza su pico máximo entre el 11 y el 13 de agosto, es una cita ineludible para los amantes de la naturaleza, la ciencia o, simplemente, para quienes buscan un momento mágico bajo las estrellas.
En Cataluña, con sus paisajes montañosos y rincones alejados de la contaminación lumínica, las Perseidas ofrecen una oportunidad única para desconectar y maravillarse con el cosmos. Pero, ¿qué son exactamente estas estrellas fugaces, de dónde vienen y cómo disfrutarlas al máximo? Vamos a contártelo todo.

Estos fragmentos provienen del cometa 109P/Swift-Tuttle, un cuerpo celeste que orbita alrededor del Sol cada 133 años
¿Qué son las Perseidas y por qué se producen?
Las Perseidas son una lluvia de meteoros, fragmentos de roca y polvo que, al entrar en contacto con la atmósfera terrestre, se incendian y producen esos destellos brillantes que conocemos como estrellas fugaces.
Estos fragmentos provienen del cometa 109P/Swift-Tuttle, un cuerpo celeste que orbita alrededor del Sol cada 133 años, dejando tras de sí una estela de polvo y partículas.
Cuando la Tierra, en su viaje alrededor del Sol, atraviesa esta nube de desechos, las partículas chocan con nuestra atmósfera a una velocidad de hasta 60 kilómetros por segundo. El resultado es un espectáculo de luces que parece salir de la constelación de Perseo, de ahí su nombre.
El apodo de “Lágrimas de San Lorenzo” tiene un origen más poético y religioso. Se dice que las Perseidas coinciden con la festividad de San Lorenzo, mártir cristiano del siglo III, y que las estrellas fugaces simbolizan las lágrimas que derramó durante su martirio. Sea por ciencia o por tradición, lo cierto es que este fenómeno lleva siglos fascinando a la humanidad.

Perseidas
¿Cuándo y dónde observar las Perseidas en Cataluña? hora y lugar
En 2025, el pico de las Perseidas se espera para la noche del 12 al 13 de agosto, aunque las noches previas y posteriores también ofrecen buenas oportunidades para verlas. En condiciones óptimas, se pueden observar entre 50 y 100 meteoros por hora, un ritmo que asegura momentos de emoción constante. Pero para disfrutar al máximo de este espectáculo en Cataluña, hay que tener en cuenta tres factores clave: la hora, el lugar y las condiciones.
La hora ideal: La mejor franja horaria para observar las Perseidas es a partir de la medianoche y hasta el amanecer, cuando la constelación de Perseo está más alta en el cielo. En Cataluña, esto significa que entre las 00:00 y las 04:00 de la madrugada del 12 al 13 de agosto tendrás las mejores posibilidades de ver un cielo lleno de destellos. Este año, la luna estará en fase creciente, lo que podría restar algo de visibilidad, pero no debería ser un gran impedimento si eliges un lugar adecuado.
El lugar ideal: La clave para disfrutar de las Perseidas es huir de la contaminación lumínica. En Cataluña, tienes la suerte de contar con numerosos enclaves perfectos para la observación astronómica. Lugares como el Parque Natural del Montseny, el Parc Astronòmic del Montsec (en Lleida) o las zonas altas de los Pirineos, como la Vall de Núria o el Parc Nacional d’Aigüestortes, son ideales por su oscuridad y su altitud. Si estás más cerca de la costa, prueba con el Cap de Creus, en la Costa Brava, donde el cielo despejado y la ausencia de luces urbanas crean un escenario espectacular. Evita a toda costa las grandes ciudades como Barcelona o Tarragona, ya que las luces artificiales apagan la magia de las estrellas.
Las condiciones óptimas: Además de un cielo oscuro, necesitas que esté despejado. Consulta el pronóstico del tiempo con antelación y elige una noche sin nubes. Lleva una manta o una silla reclinable para estar cómodo, algo de abrigo (las noches de agosto pueden ser frescas en la montaña) y, si quieres, unos prismáticos para explorar el cielo, aunque las Perseidas se ven perfectamente a simple vista.
No hace falta telescopio; de hecho, lo mejor es abarcar la mayor porción de cielo posible, mirando hacia el noreste, donde está la constelación de Perseo. Paciencia y una buena compañía son el complemento perfecto: tumbarse en el suelo, charlar y esperar a que el cielo se ilumine es una experiencia que une a amigos, familias o parejas.
Consejos para fotrografiarlas y pasar una noche inolvidable
Para que tu noche de Perseidas sea perfecta, aquí van algunos trucos. Primero, deja que tus ojos se adapten a la oscuridad; evita mirar el móvil o cualquier fuente de luz durante al menos 15 minutos. Lleva algo de picoteo y bebida para hacer la espera más amena, pero respeta el entorno y no dejes basura.
Si te animas a fotografiar las Perseidas, usa una cámara con modo manual, un trípode y una exposición larga para capturar los trazos de los meteoros. Y, sobre todo, recuerda que las Perseidas son un regalo de la naturaleza: no hay prisa, solo disfruta del momento.
En Cataluña, la lluvia de las Perseidas es más que un evento astronómico; es una excusa para conectar con el universo y con quienes te rodean.
Así que este agosto, busca un rincón oscuro, alza la vista al cielo y déjate llevar por la magia de las Lágrimas de San Lorenzo. ¡No te arrepentirás!