¿Jóvenes que se jubilarán a los 71 años?
Alerta de los efectos de entrar tarde en el mundo laboral

Jovenes estudiantes
Barcelona - Publicado el - Actualizado
2 min lectura
Un estudio concluye que los jóvenes que se incorporan ahora al mercado laboral no se podrán jubilar hasta pasados los 70 años si quieren mantener el nivel de vida.
Los jóvenes que se incorporan ahora al mercado de trabajo tendrán que retrasar la jubilación hasta los 71 años si no han conseguido acumular suficientes ahorros que les compensen cobrar una pensión baja.
Así lo concluye un informe presentado por el BBVA y el instituto Ivie, que sitúa el 2065 como la fecha de esta nueva edad de jubilación. El motivo: la actual incorporación tardía de los jóvenes al mercado laboral.
El estudio, "Presente y futuro de la juventud española", advierte que los jóvenes de hoy tienen "más difícil" completar carreras laborales muy largas para conseguir una pensión en la edad ordinaria de jubilación que los permita mantener el nivel de vida previo, en caso de que no dispongan de suficientes ahorros acumulados.
Los autores del informe señalan que la actual tasa de ocupación juvenil (43,2%) es 15 puntos por debajo de la del 2007. Por este motivo, muchos jóvenes llegarán al 2065 habiendo cotizado solo 30 años, lo cual los penalizará: menos años cotizados comportan aplicar un coeficiente reductor de la pensión.

Joven trabajando
De aquí a dos años, en el 2027, la edad ordinaria de jubilación será de 67 años y se necesitarán 37 años cotizados para cobrar el 100% de la pensión. La edad, se podrá avanzar a los 65 años si se tienen 38 y medio cotizados.
Las consecuencias de la reforma de las pensiones
El informe incide que, con la última reforma de las pensiones, hará falta un esfuerzo más grande de aportaciones a la Seguridad Social para recibir una pensión con una tasa de reemplazo (relación entre la primera pensión y el último salario) dos puntos más baja (de un 75,3% en lugar del 77,1% actual).
Esta tasa, además, podría bajar entre 10 y 20 puntos porcentuales más si en el futuro se implantan reformas "que ya están en el debate público".
El estudio hace referencia a posibles cambios que se están aplicando en países del entorno como elevar el periodo de cómputo a los últimos 35 años de vida laboral, aumentar a 40 los años cotizados necesarios para cobrar el 100% de la pensión y vincular la cuantía de la pensión inicial a la esperanza de vida mediante un factor de sostenibilidad.

Pensionistas
Aunque no se hagan estas reformas, los jóvenes actuales tendrán que hacer un esfuerzo contributivo más grande y soportar una reducción de la tasa de reemplazo. Una reducción que los autores del informe concluyen que se podría eludir retrasando el momento de la jubilación.