El Hospital Vall d'Hebron incorpora una terapia con perros para niños y jóvenes con transtornos mentales

En los últimos ocho años, los ingresos vinculados a autolesiones han crecido exponencialmente

04/07/2025 Dos de los perros de la terapiaCATALUÑA ESPAÑA EUROPA BARCELONA SALUDVALL D'HEBRON
00:00

Bárbara Citoler, psicóloga clínica y responsable de la terapia

Yolanda Bernal

Barcelona - Publicado el - Actualizado

3 min lectura

El Hospital Vall d'Hebron de Barcelona ha incorporado una terapia asistida con perros para niños y adolescentes ingresados por trastornos mentales, que complementa el tratamiento habitual y les permite aprender a "identificar y regular" las emociones.

El Servicio de Psiquiatría del Hospital Vall d'Hebron y la Cátedra Institucional de Investigación Animales y Sociedad de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid han desarrollado esta terapia que evaluarán mediante un estudio clínico.

El centro cuenta desde abril con dos golden retriever --India y Musa-- y tres jack russell --Odette, Opala y Xata-- con los que se hace esta terapia: las sesiones se realizan una vez por semana, los viernes, en grupos de entre 2 y 4 pacientes y duran una hora.

Además de reducir la ansiedad y mejorar la autoestima, la interacción con los perros proporciona información clínica y "ayuda a romper el muro de desconfianza con el que llegan muchos pacientes".

La terapia asistida con perros ayuda a regular las emociones y mejora la autoestima: cerca del 70% de los pacientes están ingresados por autolesiones y la mayoría del resto presentan un trastorno de la conducta alimentaria o autismo.

El proyecto está financiado por Dingonatura y cuenta con la colaboración de la asociación Perruneando, especializada en intervenciones asistidas con animales, que ha entrenado a un equipo canino para trabajar con adolescentes hospitalizados

ingresos al alza

En los últimos ocho años, los ingresos vinculados a autolesiones han crecido exponencialmente en las urgencias de psiquiatría pediátrica de la Vall d'Hebron. Entre 2015 y 2017, estas conductas representaban el 20,4% de los ingresos, mientras que ahora oscilan entre el 50 y el 70%. Es una tendencia que preocupa a los profesionales, que intentan que los ingresos sean "tan breves como sea posible". 

Los transtornos de conducta alimentaria (TCA) y los transtornos del espectro autista (TEA) son las otras causas más frecuentes de ingreso en esta unidad. "A pesar de las diferencias, estos transtornos comparten una desregulación emocional y dificultades para gestionar respuestas emocionales"

foto perros

Terapia con perrros

En este escenario, la terapia asistida con perros se presenta como una herramienta clave y complementaria al tratamiento individualizado que reciben los pacientes, la mayoría de los cuales tienen entre 14 y 16 años. Se trata de intervenciones cortas, ya que estos jóvenes sólo pasan una medida de quince días en la unidad, por tanto sólo participan en una o dos sesiones. 

los perros ayudan a regular las emociones

Los perros, de entrada, rompen la rutina diaria del hospital. Cuando entran en las sesiones "se eleva la motivación, que es un factor clave para tratar los objetivos terapeúticos establecidos", explican los profesionales.

Las terapias se adaptan a cada paciente, "se hacen a medida", utilizando juegos con pelotas, anillas u otras propuestas. Hay que destacar la espontaneidad de los perros, que son capaces de detectar cuando un paciente está triste y se acerca. Esto abre la posibilidad de trabajar sentimientos como la frustración.

Este tratamiento permite incidir en la habilidad social de los pacientes, que es algo que tienen muy afectado "por el momento crítico en que se encuentran".

Las sesiones, que se hacen una vez por semana, los viernes, en grupos pequeños, duran una hora y cuentas con la presencia de dos guías especializadas y una enfermera que recoge información clínica. Los perros siguen un protocolo para que su presencia no altere la rutina hospitalaria. "Lo que vemos es que esta terapia humaniza el contexto clínico, que puede ser muy estresante para el paciente".

¿qué es la biofilia?

La conexión que surge entre los perros y los pacientes se conoce como biofilia. La literatura científica demuestra que la interacción con estos animales libera oxitocina, una hormona que facilita la expresión emocional y reduce la ansiedad y el miedo. Al mismo tiempo, disminuye el ritmo cardíaco y la presión arterial. 

Precisamente para medir el impacto real de esta terapia, se está desarrollando un estudio interdisciplinario que incluye a profesionales de enfermería, psicología clínica y psiquiatría, así como la Cátedra de Animales y Sociedad de la Universidad Rey Juan Carlos.  Los pacientes responden cuestionarios antes y después de cada sesión para valorar indicadores como la ansiedad y el estado de ánimo. El estudio se publicará el año que viene. 

Programas

Último boletín

13:00 H | 13 SEP 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking