Educació impulsa un plan de acción para reducir el abandono escolar prematuro por debajo del 9%
Incluye 10 estrategias y pone el foco en la lucha contra la segregación y el absentismo

Fachada de la Conselleria de Educación
Barcelona - Publicado el
2 min lectura
La Conselleria de Educación y Formación Profesional de la Generalitat ha impulsado un Plan de acción contra el abandono escolar prematuro, que busca reducir la taxa en Catalunya por debajo del 9% en 2030.
El plan, presentado este viernes en una jornada en Vilafranca del Penedès (Barcelona), prevé 10 estrategias para luchar contra el abandono escolar, informa el departamento en un comunicado.
El abandono escolar prematuro hace referencia a la población que no ha completado la formación básica (ESO) o que una vez finalizada, no ha acabado la posobligatoria y no continúa ningún tipo de formación. La Unión Europea considera que la proporción debería ser inferior al 9%, pero en Catalunya la tasa era del 13,7% en 2024, un porcentaje que se ha ido reduciendo ya que en 2017 era del 17,1%.
El documento concreta una serie de acciones a elaborar en los próximos cursos como elaborar un plan de acción conjunto entre las diversas administraciones y aprobar y desplegar el Decreto de orientación educativa.

Presentación del plan de acción contra el abandono escolar prematuro
También prevé incluir la perspectiva de la segregación residencial en el Pacte contra la segregació escolar; regularizar los centros de segunda oportunidad, y actualizar el protocolo de ámbito comunitario ante situaciones de absentismo.
RECONNECT-ES
La jornada en Vilafranca ha presentado el proyecto Reconnect-ES, una iniciativa del departamento para reducir el abandono escolar prematuro a través de la labor de 52 educadores sociales que apoyan a jóvenes que han dejado los estudios.
Los educadores contactaron durante el pasado curso con jóvenes que en el curso 2023-2024 habían dejado los estudios, y un 15,28% de los 8.941 contactados se reincorporaron de nuevo al sistema educativo, lo que supone 1.366 alumnos: de estos, el 32,9% se matricularon en FP de grado medio, 13,2% en programas de formación e inserción, el 13% en los certificados de profesionalidad y un 8% en Bachillerato.



