Así puedes participar en la consulta del Gobierno de Sánchez sobre la OPA del BBVA al Banc Sabadell: "No será vinculante"

BBVA pretende crear una entidad con más de 100 millones de clientes y activos superiores a un billón de euros, posicionándose como el segundo banco español tras Santander.

¿Es buena o mala para el usuario la OPA al Banc sabadell?
00:00

¿Es buena o mala para el usuario la OPA al Banc sabadell?

José Miguel Cruz

Barcelona - Publicado el - Actualizado

4 min lectura

En mayo de 2024, el Banco Bilbao Vizcaya Argentaria (BBVA) lanzó una oferta pública de adquisición (OPA) hostil por el Banc Sabadell, valorada inicialmente en unos 12.000 millones de euros. 

Esta operación, que busca crear una de las mayores entidades financieras de España, ha generado un intenso debate sobre sus implicaciones económicas, sociales y políticas. 

la operación permitiría a BBVA reequilibrar su exposición geográfica, reduciendo su dependencia del mercado mexicano

la operación permitiría a BBVA reequilibrar su exposición geográfica, reduciendo su dependencia del mercado mexicano

¿Por qué se realiza la OPA?  

La OPA de BBVA responde a una estrategia de consolidación en el sector bancario europeo, donde la escala es clave para competir en un entorno de tipos de interés bajos y alta regulación. 

BBVA pretende crear una entidad con más de 100 millones de clientes y activos superiores a un billón de euros, posicionándose como el segundo banco español tras Santander

Además, la operación permitiría a BBVA reequilibrar su exposición geográfica, reduciendo su dependencia del mercado mexicano (su principal fuente de ingresos) y fortaleciendo su presencia en España, especialmente en Cataluña, donde Sabadell tiene una fuerte implantación. 

Según BBVA, la fusión generaría sinergias de costes y una mayor capacidad para financiar la economía, con un aumento estimado del 17% en ingresos y beneficios netos.

¿Es positivo o negativo en líneas generales?  

En términos generales, la OPA tiene aspectos positivos y negativos. Por un lado, la creación de un banco más grande y competitivo podría fortalecer el sistema financiero español, mejorar la eficiencia operativa y permitir una mayor inversión en tecnología y digitalización. 

Algunos analistas, como Chris Hallam de Goldman Sachs, destacan la “lógica industrial sólida” de la operación debido a las sinergias de ingresos y costes

Sin embargo, la concentración bancaria que resultaría (con más del 70% de depósitos y créditos en manos de tres bancos) plantea riesgos para la competencia, pudiendo limitar las opciones de los consumidores y aumentar los costes de los servicios financieros. 

Además, la naturaleza hostil de la OPA, rechazada por el consejo de Sabadell, genera incertidumbre y tensiones entre los accionistas.

el gobierno mantiene la capacidad de bloquear una eventual fusión (no la compra) por motivos de “interés general”

el gobierno mantiene la capacidad de bloquear una eventual fusión (no la compra) por motivos de “interés general”

Impacto en pequeñas empresas y personas físicas  

Para pequeñas y medianas empresas (pymes) y personas físicas, la OPA es mayoritariamente percibida como negativa. 

Sabadell es un banco clave para las pymes, especialmente en Cataluña y Valencia, donde la entidad combinada tendría una cuota de mercado superior al 30% en algunos productos. 

Una mayor concentración podría reducir el acceso al crédito, encarecer las condiciones de financiación y limitar la negociación de las pymes, como han advertido patronales como Pimec y Foment del Treball

Para las personas físicas, el posible cierre de sucursales en áreas donde ambos bancos coinciden (especialmente en Cataluña) podría agravar la exclusión financiera, afectando a clientes en zonas rurales o de bajos ingresos. 

Aunque BBVA se ha comprometido a mantener líneas de crédito para pymes y evitar cierres de sucursales en ciertos códigos postales, estas medidas han sido consideradas insuficientes por Sabadell y otros actores.

La consulta no vinculante del gobierno español  

El gobierno español, liderado por Pedro Sánchez, anunció en mayo de 2025 una consulta pública no vinculante para recabar opiniones de ciudadanos, asociaciones y empresas sobre la OPA. 

Esta decisión responde a la oposición del gobierno a la operación, expresada desde su anuncio, debido a preocupaciones sobre la estabilidad financiera, el empleo y la competencia.

Aunque la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) aprobó la OPA con condiciones en abril de 2025, el gobierno mantiene la capacidad de bloquear una eventual fusión (no la compra) por motivos de “interés general”. 

La consulta busca legitimar una posible intervención gubernamental, apelando al criterio público y contrarrestando la aprobación unánime de la CNMC, que incluyó al consejero propuesto por Junts, un partido catalán opuesto a la operación.

El Ministerio de Economía lanzará esta consulta pública en su página web oficial a lo largo de este martes 6 de mayo

Especulación sobre el resultado  

El resultado de la OPA sigue siendo incierto. Para que prospere, BBVA necesita que al menos el 50,1% de los accionistas de Sabadell acepten la oferta, un desafío dado que la prima ofrecida ha caído a un 7% negativo según los precios actuales, lo que desincentiva a los inversores. 

Si la OPA tiene éxito, el gobierno podría imponer condiciones adicionales en la fase 3 de revisión, como compromisos para preservar empleos o la presencia en Cataluña, o incluso bloquear la fusión, dejando a Sabadell como filial de BBVA sin integrar. 

Alternativamente, el gobierno podría ceder ante la presión de los mercados y permitir la operación con condiciones mínimas, especialmente si BBVA mejora su oferta con un componente en efectivo.

Intereses políticos detrás de la OPA  

La OPA está cargada de intereses políticos. En Cataluña, donde Sabadell tiene un fuerte arraigo, todos los partidos políticos se oponen a la operación, especialmente tras su anuncio días antes de las elecciones autonómicas de mayo de 2024, lo que se percibió como una maniobra insensible. 

El gobierno español, liderado por el PSOE, busca equilibrar su apoyo a la consolidación empresarial con la protección de los intereses sociales y territoriales, especialmente en Cataluña, una región políticamente sensible. 

La consulta pública puede interpretarse como una estrategia para ganar tiempo, apaciguar a los votantes catalanes y fortalecer la posición negociadora del gobierno. 

Además, partidos como Sumar y Podemos critican la operación por su impacto en la competencia y el empleo, abogando por una banca pública como alternativa.

La Linterna

La Linterna

Con Ángel Expósito

Lunes a viernes de 19:00h a 23:30h

Programas

Último boletín

18:00H | 8 MAY 2025 | BOLETÍN