Andorra debatirá sobre la sociedad digital en su Universidad de Verano y Otoño
Coincide con la celebración del Año Europeo de la Educación para la Ciudadanía Digital

Imagen del cartel de la Universidad de Verano y Otoño de Andorra.
Barcelona - Publicado el
3 min lectura
La 41 edición de la Universidad de Verano y Otoño de Andorra centra este año su programación en las oportunidades y riesgos de la sociedad digital, coincidiendo con la declaración de 2025 como Año europeo de la educación para la ciudadanía digital por parte del Consejo de Europa. La cita abordará cómo las nuevas tecnologías impactan en la participación ciudadana, la salud, la información y los retos éticos de la inteligencia artificial (IA).
Según ha informado el Gobierno andorrano, las sesiones se celebrarán los días 15, 16, 22 y 23 de septiembre en la sala Consòrcia del Centre de Congressos d’Andorra la Vella, en formato presencial, abiertas a todo el público e interpretadas simultáneamente al catalán
DemocraCIA Y PARTICIPACIÓN
El ciclo se abrirá el 15 de septiembre con la conferencia “Democracia y participación ciudadana en la sociedad digital” a cargo de Josep Lluís Martí, jurista, politólogo y profesor titular de filosofía del derecho y política en la Universitat Pompeu Fabra. Martí explicará cómo las tecnologías transforman de forma profunda las sociedades y afectan a los canales de participación ciudadana, planteando el reto de adaptar las administraciones públicas para construir políticas que respondan a una sociedad digital en constante evolución.
LA DESINFORMACIÓN
La jornada del 16 de septiembre girará en torno a la conferencia “La desinformación en la Unión Europea: regulación, geopolítica y medios”, impartida por Carme Colomina, periodista especializada en la UE, la desinformación y la política global. Colomina analizará cómo la rapidez de difusión de información en redes sociales y la irrupción de la IA generativa facilitan la propagación de información falsa, así como las estrategias de la UE para ofrecer una respuesta normativa y los retos que supone la desinformación en la gobernanza global.

La pantalla principal del chat con inteligencia artificial durante Deepseek, el asistente de inteligencia artificial chino que ha destronado a Chatgpt
ÉTICA Y LÍMITES DE LA IA
El 22 de septiembre, Laurence Devillers, ingeniera informática, filósofa y profesora de inteligencia artificial en la Universidad de la Sorbona, pronunciará la ponencia “Desmitificación de las inteligencias artificiales y retos éticos”. Devillers abordará los desafíos y amenazas que comporta la IA, su impacto en la redefinición de la realidad y la necesidad de establecer límites éticos frente a los múltiples usos de estas tecnologías emergentes.

Foto de archivo
DIGITalización en salud
La última sesión, el 23 de septiembre, tratará sobre “La revolución digital en salud: hacia una atención más accesible y eficiente”, con la intervención de Marta Aymerich, médica y directora del eHealth Center de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC). Aymerich expondrá cómo la tecnología digital está transformando el sector sanitario, mejorando la calidad asistencial, democratizando el acceso a la salud y destacando la necesidad de un cambio cultural que permita integrar la evidencia científica con las necesidades reales de la población.
reflexión multidisciplinar
La moderación de las ponencias correrá a cargo de Carme Colomina, quien guiará los debates y conclusiones finales, con el objetivo de fomentar la reflexión sobre el uso de las tecnologías, el equilibrio democrático y la ética digital desde perspectivas del derecho, la comunicación, la filosofía, la informática y la medicina.
La Universidad de Verano y Otoño de Andorra continúa así la línea de reflexión iniciada en ediciones anteriores, reforzando su compromiso con el análisis pluridisciplinar de los cambios que la digitalización provoca en la sociedad a escala global.