Alerta de la OCU por el encarecimiento “fulminante” de los huevos más baratos
La entidad denuncia que los de medida M de jaula son 1 euro más caros en tan solo seis meses y advierten que esto afecta las familias más vulnerables

La OCU alerta del encarecimiento de los huevos
Barcelona - Publicado el
1 min lectura
La Organización de Consumidores y Usuarios denuncia un incremento “fulminante” de los precios de los huevos, este 2025. La segunda, dicen, del año y que “castiga los hogares más vulnerables”. Calculan que el precio de este alimento básico es hoy 1 euro más caro que hace medio año. Y esto, calculado en las categorías más económicas. El encarecimiento, de hecho, ha sido del 50%.
Incremento acumulado del 137%
Según la OCU, esta subida de precio se suma a la tendencia inflacionista que se arrastra desde el 2021. Calculan que, desde entonces, los huevos de la categoría M se han encarecido un 137%. Los de medida L también han subido de precio, pero algo menos, un 119%. Mientras que los ecológicos o camperos han incrementado el coste todavía menos.
Los datos, procedentes del Observatorio de Precios de Supermercados de la entidad, sitúan los encarecimientos más altos en los huevos más baratos, los de tipos M de tierra o de jaula. En este caso, el precio media de la docena ha pasado de 2,14 € el febrero a 3,14 € en octubre. Es por eso que alertan que la subida del coste afecta especialmente los hogares con menos recursos, que “dependen de este alimento como fuente de proteína”.
Causas del encarecimiento

Se solicitan medidas para proteger a los consumidores más vulnerables
La OCU identifica dos momentos clave de la escalada: una, en febrero, y otro, en octubre. Las causas que señalan son;
Brotes de gripe aviar en explotaciones españolas que han obligado a sacrificar casi un millón de aves.
Resistencia de los intermediarios a reducir márgenes.
Cambios en la oferta de los supermercados, que han rebajado la presencia de huevos de jaula a favor de opciones más caras.
Por todo ello piden al Ministerio de Agricultura más transparencia en la fijación de los precios, más vigilancia de los márgenes de los intermediarios y medidas para proteger los consumidores más vulnerables.



