Acra alerta de que en 2035 se necesitarán 80.000 plazas residenciales más en Catalunya
La entidad alerta de que la integración sociosanitaria "no está funcionando" y denuncia la falta de personal y financiación

La presidenta de Acra, Cinta Pascual, atendiendo a la prensa
Barcelona - Publicado el
3 min lectura
La Associació Catalana de Recursos Assistencials (Acra) ha cifrado en 80.000 las plazas residenciales adicionales que se necesitarán en Catalunya en 2035, y ha alertado de que harán falta 26.000 profesionales más.
Así lo recoge el 'Estudio socioeconómico de la atención para personas en situación de dependencia en España', cuyos resultados para Catalunya ha presentado este miércoles la presidenta de Acra, Cinta Pascual.
Pascual ha señalado la "infrafinanciación" del sistema de dependencia, que provoca una menor cobertura y hace aumentar las listas de espera, ante lo que Acra pide destinar el 2% del PIB a dependencia.
Asimismo, ha defendido "un pacto de país para mejorar las condiciones laborales" y la cobertura sanitaria de los centros.
UN 7,11% DE MAYORES DE 80 AÑOS EN 2035
Acra estima que en 2035 habrá en Catalunya 644.642 personas mayores de 80 años - un 7,11% de la población -, una cifra que aumentaría hasta las 997.657 personas en 2050, representando un 10,05% de la población del momento.
Catalunya gestiona 441.492 solicitudes de ayudas de dependencia, que representan el 18,1% del total estatal, con una tasa de resolución del 89,33% durante 2025.

Una anciana ingresando en un centro sociosanitario
El estudio recoge que, actualmente, el tiempo medio desde la solicitud de dependencia hasta la resolución de la prestación es de 275 días, así como que la lista de espera para ser beneficiario de un Plan Individual de Atención (PIA) es de 38.002 personas, y para una plaza en residencias, 18.787 personas.
FALTA DE PROFESIONALES
Pascual ha advertido de la escasez de profesionales, por lo que ha defendido la agilización de la homologación de títulos extranjeros y la regularización de la situación administrativa de muchas cuidadoras.
"Como gestora, debo decir que posiblemente, salvo el Covid de por medio, estamos viviendo uno de los momentos más difíciles. No hay profesionales, no hay esta vocación", ha dicho.
La presidenta de Acra ha apuntado que desde la asociación se ha impulsado la contratación en origen para buscar trabajadores extranjeros, para la que se pide un año de permanencia, pero ha explicado que, en muchos casos, tras ese tiempo los profesionales se pasan a otros sectores- como el sanitario- por las mejores condiciones laborales.
En este sentido, ha defendido un convenio único para retener los trabajadores de centros residenciales.
INTEGRACIÓN SOCIOSANITARIA
Pascual ha alertado de una "falta de coordinación real" entre el ámbito sanitario y el social: Acra tiene detectado que el 98% de centros residenciales ha firmado un contrato de coordinación con la atención primaria, pero apuntan que en muchos casos no se produce.
"Yo creo que a las familias se les debe decir que esta responsabilidad no es que nosotros nos la quitemos, es de atención primaria, es del mundo de la salud, es conjunta, no más que de unos y de los otros", ha apuntado Pascual.
ATENCIÓN DOMICILIARIA
Sobre el envejecimiento de la población y la apuesta por la atención domiciliaria, Pascual ha asegurado que le parece "genial" que todo el mundo pueda estar en casa, pero ha asegurado que deberían aumentarse las actuales horas de atención, que en Catalunya son de media 3,5, frente a las 12 de Andalucía.
"Clarísimamente el sistema ya está colapsado, si realmente se quiere hacer esta apuesta por vivir en los domicilios, el grado dos de dependencia debe ampliar y mucho las horas de cobertura a domicilio. Y eso quiere decir más financiación, también", ha afirmado.