Casi el 30% de las europeas mayores de 15 años sufrirán violencia de género alguna vez en la vida, según la OMS
La organización advierte que es “una crisis de salud pública mundial de proporciones epidémicas”

OMS
Barcelona - Publicado el
3 min lectura
La Organización Mundial de la Salud asegura que un 28,6% de las mujeres y niñas mayores de 15 años en Europa sufrirán violencia de género alguna vez en la vida. En un informe que se presenta este jueves en Madrid junto al Ministerio de Sanidad, la oficina regional de la OMS detecta las debilidades de los sistemas sanitarios europeos para atender a las víctimas de abusos sexuales o violencia de género. Por ejemplo, poco más del 30% de los 53 países analizados ofrecen anticonceptivos de emergencia o profilaxis posexposición al VIH. Además, un 32% de los Estados aún exige al personal sanitario denunciar los casos de violencia de género a la policía sin el consentimiento de la víctima, una práctica que vulnera los derechos de la víctima y dificulta que busquen ayuda.
La OMS reclama a los gobiernos más recursos sanitarios para atender a las víctimas y advierte que la violencia contra las mujeres es un “problema grave de salud pública” en Europa. "Es una crisis de salud pública mundial de proporciones epidémicas, que afecta a millones de mujeres y exige una intervención inmediata", señala el informe.
El director de la oficina regional de la OMS para Europa, Hans Kluge, también advierte al personal sanitario de que no puede ser “espectador” de esta "crisis de salud pública". “Debemos hacer del sector sanitario el primer auxilio que cada superviviente merece”, afirma en el comunicado de la OMS.

violencia de género
Datos dispares entre países
Un 28,6% de las mujeres y niñas mayores de 15 años en Europa sufrirán violencia de género alguna vez en la vida, según los datos de los 53 países analizados. Sin embargo, la proporción varía según el país. Así, un 42,2% la sufrirán en Hungría, mientras que la cifra en España es del 18,3%. De hecho, el informe de la OMS pone como ejemplo de buenas prácticas las políticas sanitarias del Estado español. Es uno de los 12 países de la región que destaca por contar con un marco de atención sanitaria a las víctimas de violencia contra las mujeres.
En el comunicado, la ministra de Sanidad Mónica García reivindica la acción de su gobierno para hacer de la atención primaria “una de las vías clave para identificar la violencia contra las mujeres y las niñas y ofrecer el tratamiento y el apoyo adecuados”. “Estamos reforzando el cribado sistemático, la formación especializada del personal profesional y la coordinación con los recursos judiciales, forenses y sociales” para garantizar “una respuesta sanitaria coherente y empática” con las víctimas, añade.
La violencia de género en Europa, tal como alerta la OMS, constituye una grave crisis de salud pública que afecta a millones de mujeres y niñas. El hecho de que casi un 30% de las europeas mayores de 15 años sufran violencia en algún momento de su vida demuestra que se trata de un problema estructural que requiere respuestas urgentes. Las carencias detectadas en los sistemas sanitarios, como la falta de recursos o la obligación de denunciar sin consentimiento en algunos países, ponen de relieve la necesidad de reforzar la protección y la atención sanitaria.
El caso de España, señalado como ejemplo de buenas prácticas, demuestra que la formación especializada, el cribado sistemático y la coordinación interinstitucional pueden marcar una diferencia real en la vida de las víctimas. En conclusión, combatir esta forma de violencia exige voluntad política, recursos suficientes y un compromiso firme para garantizar una respuesta sanitaria segura, empática y eficaz en toda Europa.



