En 2026 se diagnosticarán en Girona 4.383 nuevos casos de cáncer, según las previsiones del ICO

Se trata de una cifra ligeramente superior a la de años anteriores debido al envejecimiento y al aumento de la población.

La genética como vía de información a temprana edad para determinar los diferentes tipos de cáncer

Alamy Stock Photo

cáncer

Mar Puerto

Barcelona - Publicado el

4 min lectura

En 2026 se diagnosticarán en Girona 4.383 nuevos casos de cáncer —excluyendo los de piel tipo no melanoma—. Es la estimación de la Unidad de Epidemiología y Registro del Cáncer de Girona (UERCG), que lleva 30 años recopilando datos clínicos de pacientes y tipos de tumores. De media, en la provincia se diagnostican anualmente 4.119 casos de cáncer. Desde la UERCG, señalan que el aumento previsto se debe al "envejecimiento de la sociedad y al crecimiento de la población". El mismo estudio calcula que en 2026 morirán por esta enfermedad 1.739 personas en Girona. En cuanto a la supervivencia de los pacientes con cáncer, ha mejorado entre 2003 y 2017, con un incremento del 4% en hombres y un 3% en mujeres.

El oncólogo gerundense y primer director del Instituto Catalán de Oncología, doctor Pau Viladiu, creó en 1995 el Registro de Cáncer de Girona. Justamente ese año se publicaban los datos que recogían 2.273 casos de cáncer de mama y genital femenino anotados entre 1980 y 1989. Ese fue el germen de la actual UERCG, integrada en el Instituto Catalán de Oncología de Girona y en el Plan Director de Oncología del Departamento de Salud. En 2025, el organismo celebra su 30º aniversario.

 Tres décadas de datos clínicos  

A lo largo de 30 años, se han recopilado datos clínicos de 145.172 pacientes de cáncer, con un total de 179.581 tumores registrados hasta agosto pasado. Estos datos permiten elaborar indicadores epidemiológicos que permiten saber cuántos y qué tipos de tumores afectan más a la población, cuál es la supervivencia de los pacientes o cómo evolucionan los indicadores con el tiempo.  Disponer de esta información sería clave para tomar decisiones en cribados, tratamientos futuros y esperanza de vida. Además, analizar estos datos permite planificar acciones para combatir esta epidemia del siglo XXI.

En esta línea, desde el Instituto Catalán de Oncología (ICO), remarcan que el hecho de que el registro sea "riguroso" y esté "acreditado por sistemas de salud públicos europeos y mundiales" permite comparar los datos con otros registros internacionales.

Imagen de recurso

Alamy Stock Photo

Consulta médica

 Ligero aumento de casos previstos  

La UERCG presenta periódicamente los datos epidemiológicos sobre el cáncer en la provincia de Girona. Durante seis ediciones se elaboró el informe Cangir, que ahora ha pasado a llamarse Girocàncer. Actualmente, hay disponibles cuatro informes: uno general sobre los tipos de cáncer más frecuentes y tres específicos para pulmón, mama y próstata. Además, se está trabajando en un nuevo formato que permita hacer cálculos "a la carta"

Según los datos recopilados, la UERCG estima que en 2026 se diagnosticarán en Girona 4.384 nuevos casos de cáncer —excluyendo los de piel no melanoma—. Actualmente, se detectan una media de 4.119 casos anuales. Expertos afirman que este aumento no se debe a un incremento de los factores de riesgo, ya que las tendencias del cáncer son prácticamente establesEste incremento se explicaría, entonces, por el envejecimiento de la población y el aumento de habitantes.

Entre 2017 y 2021, se diagnosticaron un total de 20.595 nuevos casos. La edad media de los pacientes fue de 67 años (69 en hombres y 65 en mujeres). A nivel global, los cánceres más frecuentes fueron: Cáncer colorrectal: media de 545 casos al año; Cáncer de mama: 508 casos anuales; Cáncer de pulmón471 casos al año.

 Aumento del cáncer de pulmón en mujeres  

Si se analiza la tendencia de ese periodo, ha aumentado el número de casos de cáncer de pulmón en mujeres en casi un 5% entre 2007 y 2021, lo que apuntan que se podría deber probablemente a la incorporación más tardía de las mujeres al tabaquismo, y ahora se están viendo los efectos en el cáncer de pulmón. Según los especialistas, medidas como la prohibición de fumar en espacios públicos tienen efectos positivos, aunque "en las mujeres aún no se aprecian del todo" y se verán "más adelante". En cambio, también se observa una disminución de los casos de cáncer colorrectal en ambos sexos, lo cual podría estar relacionado con los programas de cribado que se aplican en este tipo de enfermedad.

 Mortalidad por cáncer en Girona  

El estudio estima que en 2026 morirán 1.739 personas en Girona por cáncer. De media, mueren 1.690 personas cada año por esta enfermedad y, la edad media de los fallecidos fue de 73 años (72 en hombres y 74 en mujeres). Los cánceres con mayor número de muertes son: Cáncer de pulmón: media de 321 muertes anuales; Cáncer colorrectal: 220 muertes anuales; Cáncer de vejiga y vías urinarias108 fallecimientos al año.

 Seis de cada diez pacientes sobreviven cinco años  

Los datos epidemiológicos también muestran que seis de cada diez pacientes con cáncer sobreviven cinco años después del diagnóstico. La supervivencia neta hace referencia a aquella que solo tiene en cuenta el cáncer como causa de muerte, sin considerar otras causas. Entre 2003 y 2017, la supervivencia mejoró un 4% en hombres y un 3% en mujeres. Y entre los diez tipos de cáncer más frecuentes en hombres, los de mejor supervivencia son: Próstata94%;  Linfomas: 71%Vejiga y vías urinarias72%. En las mujeres, destacan: Cáncer de mama89% y Melanoma: 87%.   

De hecho, el cáncer de mama cuenta con registros en Girona desde 1985-1989. En ese periodo, la supervivencia era del 67%, mientras que hoy alcanza el 89%. Esta mejora se debe a los programas de cribado y a la mejora de los tratamientos

Temas relacionados

La Linterna

La Linterna

Con Ángel Expósito

Lunes a viernes de 19:00h a 23:30h

Programas

Último boletín

18:00 H | 7 OCT 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking