¿Sabes por qué se llama "Lorenzo" al Sol?: este es el motivo

 No es raro escuchar frases como “¡Cómo pega hoy Lorenzo!” o “Mañana Lorenzo va a salir con ganas” para referirse al Sol. 

El Sol recibe muchos apodos, entre ellos "Lorenzo"

El Sol recibe muchos apodos, entre ellos "Lorenzo"

José Miguel Cruz

Barcelona - Publicado el

4 min lectura

En España, sobre todo en conversaciones informales y en medios populares, no es raro escuchar frases como “¡Cómo pega hoy Lorenzo!” o “Mañana Lorenzo va a salir con ganas” para referirse al Sol. Pero, ¿de dónde viene exactamente esta costumbre de bautizar al astro rey con un nombre tan humano? La historia, como suele pasar con muchas expresiones del castellano, tiene su buena dosis de tradición, religión y cultura popular. 

Una costumbre con raíces religiosas

El divulgador de curiosidades Alfred López, autor del blog Ya está el listo que todo lo sabe, explica que la expresión “Lorenzo” aplicada al Sol se remonta a la tradición católica y a su calendario de santos. Concretamente, al 10 de agosto, día en el que se celebra a San Lorenzo.

La relación no es casual: San Lorenzo fue un mártir cristiano del siglo III que, según la tradición, murió quemado en una parrilla por orden del emperador Valeriano en Roma. Y aquí está la clave: la fecha de su martirio coincide con un momento del año en el que, en el hemisferio norte, el Sol alcanza uno de sus puntos más intensos en cuanto a calor y luminosidad.

San Lorenzo fue un mártir cristiano del siglo III que, según la tradición, murió quemado en una parrilla

Así, en la cultura popular, se empezó a asociar la figura del santo y su trágico final con el calor sofocante de esos días, hasta el punto de que el Sol pasó a ser “Lorenzo” cuando se dejaba sentir con fuerza. 

El Sol recibe muchos apodos, entre ellos "Lorenzo"

“En San Lorenzo, calor inmenso”

Del martirio al refranero

La conexión entre San Lorenzo y el calor quedó inmortalizada en refranes y dichos. Uno de los más conocidos es:

“En San Lorenzo, calor inmenso”

También se encuentran variantes como “Por San Lorenzo, aprieta el sol y afloja el censo”, en referencia a que las tareas agrícolas eran más duras en esas fechas y la gente se recogía antes.

El vínculo entre el nombre y el astro no necesitó mucho tiempo para asentarse. Durante siglos, los campesinos, marineros y vecinos de pueblos y ciudades empezaron a utilizar “Lorenzo” de forma coloquial para hablar del Sol, especialmente cuando era implacable. 

Un fenómeno que coincide con la astronomía

No es casualidad que el 10 de agosto suela ser caluroso. Aunque no siempre coincide con las máximas del verano, esta fecha se encuentra en pleno periodo canicular —los días más cálidos del año en el hemisferio norte—. La canícula, que va aproximadamente del 15 de julio al 15 de agosto, se llama así por su coincidencia con la aparición de la estrella Sirio en el cielo, también conocida como la “estrella del perro” (de ahí lo de “días perrunos” en inglés).

En esas semanas, el Sol parece no dar tregua. Para quienes vivían sin aire acondicionado ni ventiladores, “Lorenzo” era un enemigo tan cercano que merecía nombre propio. 

en el mundo anglosajón, aunque no hay un equivalente directo, sí existen expresiones como “Old Sol”

en el mundo anglosajón, aunque no hay un equivalente directo, sí existen expresiones como “Old Sol”

Más allá de España: un fenómeno lingüístico

Aunque el apodo “Lorenzo” es muy característico del español de España, no es único en el mundo poner nombre humano al Sol. En Italia, por ejemplo, se ha usado en ocasiones “San Lorenzo” con un sentido similar. Y en el mundo anglosajón, aunque no hay un equivalente directo, sí existen expresiones como “Old Sol” en inglés antiguo o poético.

En América Latina, la referencia a “Lorenzo” no está tan extendida, aunque en algunos países se entiende gracias a los refranes que cruzaron el Atlántico en la época colonial. 

Alfred López y la pista definitiva

Alfred López aclara que no hay un documento único que marque el “nacimiento oficial” de esta costumbre, pero sí múltiples testimonios y textos antiguos que la confirman. Desde crónicas populares del siglo XIX hasta notas de prensa de principios del XX, la palabra “Lorenzo” aparece una y otra vez como sinónimo del Sol abrasador.

El origen religioso, sumado a la fuerza del refranero y a la coincidencia con el periodo de calor más intenso, consolidaron el uso. Con el tiempo, el matiz religioso se fue diluyendo, y hoy casi nadie piensa en el santo cuando dice “qué fuerte está pegando Lorenzo”, pero la tradición sigue viva. 

Un guiño que sobrevive a la modernidad

En la era de los satélites meteorológicos, las aplicaciones de previsión y la ciencia del clima, podría pensarse que este tipo de expresiones caerían en desuso. Sin embargo, “Lorenzo” sigue apareciendo en titulares, comentarios de redes sociales e incluso en partes meteorológicos de tono informal.

No importa que hablemos de un fenómeno cósmico a 150 millones de kilómetros: en nuestro imaginario colectivo, el Sol sigue siendo ese viejo conocido que cada verano se asoma con fuerza… y al que llamamos, con familiaridad y cierto respeto, Lorenzo.

Escucha en directo

En Directo COPE GIRONA

COPE GIRONA

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

05:00H | 26 AGO 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking