Más de 2.200 casos de covid por los festivales de Vida, Canet Rock y Cruïlla
El riesgo de contagios entre los asistentes fue entre un 1,35 y 2,6 superior a la media

La secretaria de Salud Pública, Carmen Cabezas
Madrid - Publicado el - Actualizado
3 min lectura
Los festivales Vida, Canet Rock y Cruïlla no han salido bien parados a nivel sanitario. El departamento de Salud ha hecho públicos este miércoles los resultados del seguimiento de casos de coronavirus entre los asistentes y, según sus datos, la conclusión no es positiva: en los 14 días posteriores a la celebración de estos grandes eventos se detectaron 2.279 positivos entre el público. Una cifra que rebasa los 1.437 casos que preveían los cálculos del departamento, por lo que, en total, se registraron 842 positivos más de los esperados.
En porcentaje, el incremento se sitúa entre un 1,35 y un 2,6 más de posibilidades de contagiarse de covid en comparación con la población que no asistió. Esto se sabe por el estudio comparativo entre los asistentes y su grupo de control en los 14 días posteriores a la celebración de los conciertos. Si bien esta es la tendencia, los contagios varían en función del certamen.
El Vida, celebrado en Vilanova y la Geltrú, es el que presenta peores guarismos: el cribaje fue el menos efectivo y el incremento de casos se situó en el 2,4. Por otra parte, el Canet Rock, en Canet de Mar, fijó el riesgo global en un 1,8 gracias a los tests de antígenos, que impidieron la entrada de contagiados. Finalmente, el Cruïlla, ubicado en Barcelona, registró el riesgo más bajo con un 1,5 y, por lo tanto, con el cribaje más efectivo de los tres festivales.
La reacción de los festivales
Tras conocerse la noticia de los contagios, los festivales han salido al paso para hacer balance de la experiencia. Por un lado, el director del Cruïlla, Jordi Herreruela, cuestionó que estos eventos hayan sido la causa directa de los más de 2.200 contagiados y pronosticó qué hubiera pasado en otros ámbitos: "Si realizáramos este mismo análisis con la gente que va con transporte público o a restaurantes con la gente que no lo hace, el resultado sería bastante peor. En cambio estas actividades se mantienen abiertas sin ningún tipo de problema".
Un planteamiento similar al que realizó la directora del Canet Rock, Gemma Recoder, que también puso en duda la consistencia de las cifras. "De los 80.000 contagios [que se declararon en Catalunya aquellas semanas], solo el 2,8% se podrían atribuir a los tres festivales. Nadie sabe del cierto si se han contagiado en los festivales o en otra parte".
Por otro lado, el director del Vida, Dani Poveda, aseguró que los festivales son "un punto de mira muy claro" y que la "nueva variante" ha influido en los resultados: "Nos ha cogido por sorpresa. Junto con otras acciones como San Juan, las fiestas de fin de curso, etc. No sabíamos que llegaría la quinta ola de esa manera".
La valoración de los expertos
"No podemos hacer festivales de pie. Mientras tengamos estos niveles de coronavirus no se pueden hacer", ha insistido la secretaria de Salud Pública, Carmen Cabezas, llamando de nuevo a la responsabilidad individual. En este sentido, ha resaltado que "una parte muy pequeña, un 0.45% de 49.000 personas, unas 270", fueron a los tres festivales con un test de antígenos previo positivo. "Esto subraya la importancia de hacer la cuarentena, es importantísimo dar este mensaje".
"Los tres festivales se han hecho en un periodo de 10 días, lo que no permite una evolución intermedia: se comportan como una unidad", ha concretado. Además, Cabezas también ha subrayado la "sensación de falsa seguridad" cuando entras con un test negativo: "Puede ser que te acabes relajando. Los acontecimientos han de ser siempre con público sentado".