El suelo, la lluvia y el relieve: tres elementos determinantes en la derrota de los comuneros en Villalar

Un estudio del Instituto Geológico y Minero concluye que la campa de Villalar era "el peor escenario posible" para librar batalla contra las tropas que apoyaban a Carlos I

00:00

Un estudio revela el impacto de los elementos geológicos en el desenlace de la Batalla de Villalar

Javier Luna

Publicado el - Actualizado

3 min lectura

¿Condicionó la composición del suelo el resultado de la batalla de Villalar? ¿Perjudicó la lluvia a las tropas comuneras? ¿Favorecieron el propio terreno y la disposición de sus elementos los movimientos del ejército realista?

La geología de guerra ha sido de gran utilidad en conflictos bélicos desde tiempo atrás. Fue de “gran trascendencia”, relata a COPE el geólogo Miguel Ángel Rodríguez Pascua, para completar el Desembarco de Normandía, decisivo para poner fin a la Segunda Guerra Mundial. “Las tropas aliadas”, explica, “enviaron desde Reino Unido a un equipo de geólogos para evaluar las playas de la costa francesa y determinar dónde debían desembarcar los blindados para asegurarse una cierta garantía de éxito”.

Sin embargo, y a la luz de las conclusiones que arroja el estudio ‘Condicionantes naturales abióticos en el conflicto de las Comunidades de Castilla’, motivado por el V Centenario del Movimiento Comunero y firmado, entre otros, por el propio Rodríguez Pascua, del Instituto Geológico y Minero de España, las tropas comuneras no evaluaron –lo más probable, que por falta de tiempo– el alcance de los elementos geológicos. “Y, de hecho, así lo atestigua la Batalla de Villalar”, asegura Rodríguez Pascua.

Batalla de Villalar: también contra los elementos

Las tropas comuneras se habían resistido a abandonar Torrelobatón. Finalmente, de madrugada, partieron hacia Toro en busca de refuerzos. La ciudad zamorana también se había rebelado. Pero apenas cuatro pueblos más allá hubo que presentar batalla. Las tropas comuneras intentaron que la contienda se librara en el propio municipio de Villalar, de puertas para dentro. No hubo tiempo. Y la infantería levantada en armas contra Carlos I tuvo que hacer frente a una lucha desigual. No solo en número, sino también por la composición del terreno de la conocida como Campa de Villalar.

El sustrato geológico, compuesto por unos limos arcillosos que al empaparse convirtieron la campa de Villalar en un “barrizal”, influyó “decisivamente”, concluye Rodríguez Pascua, en el desarrollo de la batalla.

Si la composición del suelo fue determinante, también lo fue el cielo. La intensa lluvia invalidó a 400 lanceros y un millar de escopeteros. “No solo la de ese momento”, apunta este geólogo, “sino la que había caído en días anteriores”.

La campa de Villalar: “El peor escenario posible”

Hay que remontarse al Villalar de 1521. Es en esa tarea, la de recuperar el relieve de la zona tras años de intervención humana y de mecanización de las labores propias del campo, en la que se ha empleado a fondo durante un año el Instituto Geológico y Minero de España. La revisión de la cartografía geológica y un trabajo microtopográfico con datos de satélite y una precisión, prácticamente, centimétrica, han permitido, explica Miguel Ángel, conocer cómo fue con exactitud el campo de batalla. Una zona plana y proclive al encharcamiento, con mayor facilidad de movimiento para el soldado a caballo y en plena confluencia del río Hornija y el Arroyo de los Molinos.

El suelo, la lluvia y el relieve del terreno son elementos que ayudan también a comprender las circunstancias en que se produjo la derrota del ejército comunero frente a la caballería realista.

¿Pero qué hubiera ocurrido si Padilla, Bravo y Maldonado hubieran podido elegir terreno para la batalla? “Esta es una cuestión que tendrán que resolver los historiadores”, afirma Rodríguez Pascua. “Pero está claro”, prosigue, “que (la campa de Villalar) no fue una buena opción”.

De haber permanecido las tropas comuneras en Torrelobatón o haber intentado plantar batalla en otra zona “posiblemente no hubieran tenido los problemas que tuvieron”, esgrime este geólogo. “Esta zona”, concluye, “era el peor escenario posible para los comuneros”.

Escucha en directo

En Directo COPE VALLADOLID

COPE VALLADOLID

En Directo COPE MÁS VALLADOLID

COPE MÁS VALLADOLID

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

05:00H | 8 MAY 2025 | BOLETÍN