• Lunes, 03 de junio 2024
  • ABC

COPE

ESPECIAL SEMANA SANTA 2022

Siete sonidos únicos de la Semana Santa de Valladolid

COPE recoge en una animación interactiva algunos de los sonidos más característicos de la Semana Santa de Valladolid, como las tablillas o el Pregón de las Siete Palabras

Siete sonidos de la Semana Santa de Valladolid
Javier Luna

COPE Valladolid

Tiempo de lectura: 2'Actualizado 04 abr 2022

La Semana Santa de Valladolid es, ante todo, la máxima expresión de fe en la calle. Es también imagen. Desde las plantas de procesión y los hábitos de sus cofrades, pasando por calles engalanadas de balconeras, hasta sus tallas escultóricas de valor insondable. Es silencio y recogimiento, pero también sonido.


Ese silencio, roto en el caer de la noche y en los momento clave de la Semana de Pasión por la palabra o por las bandas de música, que han ido incorporando instrumentos tradicionales como gaitas o dulzainas, sobrecoge por su intensidad en los oídos de oriundos y foráneos.

Sonidos compartidos y propios

En la Semana Santa de Valladolid hay sonidos de todo tipo. Sonidos compartidos por distintas cofradías. Como el repiqueteo de las tablillas que, en su día, emplearon los mendigos para pedir limosna y los leprosos para avisar de su presencia. Unas tablillas que en la actualidad, y tras servir también en los conventos para llamar a la oración, se emplean por los conocidos como “jefes de filas” para detener o echar a andar la procesión.

En ocasiones a ese sonido de las tablillas le precede el del llamador, que marca las órdenes para los portadores de pasos a hombros.

En el interior de algunas iglesias, ese llamador es la antesala de una maniobra arriesgada. Como la que protagoniza en la tarde del Jueves Santo la Comisaría de San Diego, de la Orden Franciscana Seglar, que para poder salir a la calle saca a pulso y casi a ras de suelo dos de sus imágenes procesionales. “¡Vuelta!”, se oye decir una vez han puesto varios centenares de kilos sobre sus hombros. Y por este orden: “¡Pecho!”, “¡Cintura!”, “¡Abajo!” y “¡Paso!”. Después, los jadeos bajo capirote y el crujir de la madera de las andas. Así, hasta que ‘Nuestra Señora de la Soledad’ y ‘La Santa Cruz’ pisan la calle y el peso de la devoción vuelve a su lugar, en los hombros.

Dos días antes, también desde la Iglesia Conventual de Santa Isabel de Hungría, parte mecida a hombros por seis cofrades de la Hermandad Penitencial de Nuestro Padre Jesús Atado a la Columna una campana. Su tañido, reposado y rotundo, los acompaña en su peregrinar para prometer silencio en sus desfiles procesionales.

Un silencio que, de nuevo, esa misma noche, la del Martes Santo, se rompe al regresar ‘Nuestra Señora de las Angustias’ a su sede penitencial después de encontrarse con su hijo en la calle de la Amargura. La muchedumbre, agolpada en los aledaños de la Iglesia del mismo nombre une sus voces para entonar la ‘Salve Popular’.

Contrastes: alegría y dolor

Los sonidos de la Semana Santa de Valladolid son el reflejo de la alegría, en forma de palmas y campanillas que se agitan en la mañana del Domingo de Ramos para anunciar la entrada triunfal de Jesús en Jerusalén.

  • Left6:No existe configuración de publicidad para el slot solicitado

Pero también del dolor que encarna con voz desgarrada el Pregón de las Siete Palabras. Singular estampa, que se produce en la mañana del Viernes Santo, con el pregonero y su comitiva a caballo. El sonido de los cascos equinos y el cornetín de órdenes se abren paso por las calles más céntricas de la ciudad para anunciar la muerte de Cristo en la cruz, cuyas últimas palabras resonarán a mediodía en la Plaza Mayor emulando a los antiguos autos de fe.

Radio en directo COPE
  • item no encontrado

En directo

Tiempo de Juego

Con Paco González, Manolo Lama y Juanma Castaño

Reproducir
Directo Tiempo de Juego

Tiempo de Juego

Con Paco González, Manolo Lama y Juanma Castaño

Escuchar