La Plaza Mayor de Valladolid ha sufrido varias transformaciones a lo largo de los siglos, la ultima, hace seis años
El 5 de agosto del 2019 se inauguró la nueva Plaza Mayor de Valladolid tras finalizar el proyecto que comenzó en 2017 con la supresión del paso de taxis y autobuses y la anulación de las entradas del parking

Pedro Herrero, portavoz del Grupo Municipal Socialista, seis años de la peatonalización por completo de la Plaza Mayor
Valladolid - Publicado el
2 min lectura
Hace seis años que la plaza Mayor de Valladolid se convirtió en un espacio peatonalizado por completo. Fue el 5 de agosto del 2019 cuando se inauguró y se dio por finalizado el proyecto que arrancó en 2017 con la supresión del paso de taxis y autobuses primero y después con las obras que sacaron fuera de la plaza los accesos al parking bajo el mandato socialista de Óscar Puente. Como ha recordado el portavoz del Grupo Municipal Socialista, Pedro Herrero, “con esta actuación se consiguió que 1.800 vehículos dejaran de circular cada día por la Plaza Mayor, casi cuatro millones en estos seis años, y se otorgó prioridad a los ciudadanos y ciudadanas que se desplazan a pie o en sistemas de transporte no motorizados en el casco urbano”. El portavoz cree que se ha conseguido que ahora haya “más salud porque hay menos ruido menos contaminación más seguridad y más tranquilidad. Más tranquilidad económica sobre todo para la hostelería con las terrazas y también para el comercio y en fin celebramos que el tiempo nos da la razón y que fue una gran decisión”
HISTORIA DE LA PLAZA MAYOR

PLAZA MAYOR de Valladolid en los años 60
La Plaza Mayor de Valladolid es mucho más que un simple conjunto de edificios, es el testigo de siglos de historia, pasiones y transformaciones.
Su origen, como el de muchas plazas castellanas, se remonta a la Edad Media, cuando era un bullicioso mercado, un punto de encuentro natural para el comercio y la vida social. Pero su verdadero renacimiento llegó tras un trágico evento. En 1561, un devastador incendio arrasó gran parte de la ciudad, incluyendo este espacio. El rey Felipe II vio en la catástrofe una oportunidad para crear un nuevo modelo urbano. La reconstrucción de la plaza se convirtió en un proyecto pionero, diseñado por el arquitecto Francisco de Salamanca, que la dotó de una uniformidad y una simetría que la harían icónica. De hecho, sirvió de inspiración para la célebre Plaza Mayor de Madrid, y otras muchas en el imperio español.
A lo largo de los siglos, esta plaza ha sido el escenario de eventos de todo tipo. Desde corridas de toros que congregaban a la nobleza y al pueblo llano, ha sido testigo de celebraciones reales, proclamaciones de monarcas, y del ir y venir de una sociedad en constante cambio. El Ayuntamiento actual fue construido en 1903 y preside la plaza con su imponente fachada. De ella nacen 10 calles y callejones, como la calle Santiago, una de las más comerciales de la ciudad.