El gran apagón deja en Soria problemas de conectividad en algunos puntos de la provincia
La falta de suministro de ayer da paso hoy a problemas de comunicación tanto en telefonía fija como móvil mientras la ciudad y la provincia tratan de volver a la normalidad

Soria trata de volver a la normalidad tras el gran apagón de ayer
Soria - Publicado el - Actualizado
5 min lectura9:52 min escucha
Soria retoma el pulso en este martes de vuelta a la normalidad tras el gran apagón de ayer.
La capital soriana fue una de las zonas afortunadas y en torno a las 6 y 10 de la tarde se recuperaba el suministro eléctrico sin apenas incidencias.
La provincia no ha tenido la misma suerte y en muchos municipios no ha vuelto la luz hasta hoy cómo es el caso de Arcos de Jalón, Medinaceli o Santa María de Huerta donde se restablecía en torno a las 8 de esta mañana. En El Burgo de Osma la luz volvió por fases. Osma fue la primera zona que recuperó suministro mientras la villa burgense no tuvo luz hasta las 22 horas de ayer. También Ágreda, Langa de Duero o Gómara retomaban el suministro sobre las 20 horas de ayer.
Soria se paralizó como el resto del país ayer a las 12.30 del mediodía. El apagón general dejaba la ciudad en pausa prácticamente hasta las seis de la tarde, la hora en la que la capital recuperaba el suministro eléctrico.
La principal preocupación en el día de hoy es que la caída del suministro eléctrico ha dado paso a la falta de conectividad tanto en telefonía fija como móvil en algunos puntos de la provincia.. La delegada territorial Yolanda de Gregorio ha explicado que el CECOPI está en contacto permanente con los alcaldes y diferentes instituciones y agentes medioambientales para detectar las necesidades que puedan ir surgiendo por este problema de conectividad.
Otra de las grandes preocupaciones que trajo el apagón fue también la situación en los hospitales y residencias de la tercera edad. En el complejo asistencial Santa Bárbara solo se suspendió una intervención quirúrgica pero el hospital funcionó con normalidad gracias a los grupos electrógenos. Hoy tanto los servicios sanitarios como los centros educativos funcionan con normalidad.
El gran apagón se resolvió en Soria sin apenas incidencias y con un amplio despliegue policial de todos los cuerpos y fuerzas de seguridad del estado. En la provincia el operativo estuvo integrado por 28 efectivos de seguridad ciudadana y ocho patrullas así como 136 efectivos de la guardia civil y 22 efectivos en reserva que vigilaron puntos estratégicos como subestaciones eléctricas, el embalse de la Cuerda del pozo, repetidores de telefonía móvil y televisión o la red de carreteras principales. Los equipos Viogen comprobaron la seguridad de las víctimas presencialmente y se atendieron dos necesidades relacionadas con oxígeno para pacientes en domicilios en San Esteban de Gormaz y Vinuesa. Además se visitaron un total de 28 residencias de ancianos y los 11 centros de salud de la provincia.
En la capital desde un primer momento se activó el operativo de emergencias en coordinación con el cecopi. La primera urgencia fue rescatar a las personas que habían quedado atrapadas en ascensores, también se visitaron las residencias de mayores para garantizar que todo estuviera en orden y se facilitó el traslado de personas con movilidad reducida que se había visto afectadas por la falta de suministro eléctrico.

Algunos edificios tuvieron problemas con el suministro de agua por un pico de tensión dado que las bombas eléctricas no llegaba el agua a los pisos altos y se planteó la posibilidad de poner puntos de abastecimiento que finalmente no fueron necesarios.
El alcalde, Carlos Martínez, ha subrayado hoy la coordinación entre instituciones que fue total a lo largo de las horas críticas pero también ha reflexionado sobre la vulnerabilidad que nos dejó el episodio de ayer.
Martínez cree que este apagón debe hacer que nos replanteemos la dependencia de las tecnologías y debe promover que se desarrollen vías paralelas de comunicación.
El alcalde advierte que en caso de haberse prolongado el corte de suministro, las debilidades hubieran sido mayores.
Carlos Martínez también ha hablado hoy de la necesidad de promover un nuevo modelo territorial habida cuenta de que las ciudades intermedias abordan mejor este tipo de crisis como quedó demostrado ayer.
El apagón también ha tenido un impacto directo en la actividad empresarial. Talleres, comercios, industrias y pequeños negocios vieron interrumpida su jornada durante horas con consecuencias que aún se están evaluando. La principal queja de los empresarios se centra en los retrasos en la producción y en la recepción de suministros, la imposibilidad de atender pedidos en plazo y las pérdidas económicas derivadas de la inactividad.
En la capital las empresas que funcionan a turnos perdieron un mínimo de hora y media por la mañana y todo el turno de la tarde mientras en las grandes superficies se mantuvo el género fresco y congelado sin problema aunque el uso de la electricidad producida por generadores se restringió al máximo.
Muchos pequeños comercios de comestibles abrieron para tender al público que buscaba sobretodo agua, pan y pilas, cobrando en efectivo.
Hoy las pescaderías y carnicerías han notado cierta restricción de género, sobretodo el que llega de fuera de la provincia aunque pudieron mantener los productos en las cámaras reforzando con hielo en algunos casos.
En el sector industrial y de automoción, el apagón tuvo incidencia desigual dado que en algunas localidades la luz no llegó hasta la noche y en algunos casos hasta esta mañana de manera que hay máquinas que aún no han recuperado su funcionamiento normal y en otras los picos de tensión eléctrica han impedido retomar la producción con normalidad.
Muchos autónomos tuvieron que cerrar sus negocios y reajustar sus agendas con las consiguientes pérdidas.
Las pérdidas económicas aún están por cuantificar pero todo apunta a un impacto significativo en el tejido productivo de la provincia.
Cómo ya ocurriera ayer, las instituciones piden a los ciudadanos tranquilidad, que acudan a buscar información a los cauces oficiales y a los medios de comunicación serios y rigurosos y que hagan un acopio responsable de productos básicos pero sin colapsar las superficies comerciales.



