La inteligencia artificial se cuela en las aulas: ¿aliada o enemiga del aprendizaje?
El debate sobre el uso de herramientas como ChatGPT en institutos y universidades abre la veda sobre la necesidad de nuevas formas de evaluar y enseñar

CIBERSEGOVIA 2X02: La Inteligencia Artificial en las aulas ¿Ayuda o trampa?
Segovia - Publicado el
2 min lectura
La formación digital se ha convertido en una pieza clave para el futuro de los jóvenes. En el programa 'Herrera en COPE', dentro de la sección 'CiberSegov-IA', el periodista Ramón Morales y el experto en ciberseguridad, Abel Gómez, han profundizado sobre esta cuestión con Luis Ignacio Sebastián Martín, director de la Escuela de Ingeniería Informática de la UVA en Segovia. Durante la entrevista, se ha puesto de manifiesto la creciente demanda de estudios tecnológicos y el complejo papel que juega la inteligencia artificial en la educación actual, desde la universidad hasta los institutos.
Una demanda en auge con la mirada puesta en el futuro
Luis Ignacio Sebastián Martín ha confirmado que el interés por la ingeniería informática está en máximos históricos, superando las cuotas de años anteriores. El director atribuye esta alta demanda al atractivo de unas titulaciones con una empleabilidad casi total: "el 80 por 100 de ellos más o menos nada más acabar tienen trabajo, y al año siguiente el 100 por 100 están colocados". Según explica, los jóvenes de hoy son nativos digitales que "ya nacieron con tecnologías", lo que despierta su curiosidad por entender qué hay detrás de las aplicaciones que usan a diario, como las redes neuronales, el análisis de datos o el aprendizaje automático.
Lo que hay por detrás es lo que realmente nosotros aportamos"
ChatGPT en el aula: ¿trampa o herramienta de aprendizaje?
Uno de los puntos centrales de la conversación ha sido el uso de herramientas como ChatGPT por parte de los alumnos. Lejos de una prohibición total, Sebastián Martín explica que en la universidad se ha optado por la regulación: se permite su uso siempre que los estudiantes reporten qué herramientas han utilizado. "A mí me puede hacer la inteligencia artificial un programa perfectamente, pero yo tengo que saber entenderlo", afirma, comparando la IA con una calculadora que exige conocer las operaciones matemáticas básicas. Esta medida busca que los alumnos aprendan a usar la tecnología de forma responsable, justificando el porqué de sus elecciones.
A mí me puede hacer la inteligencia artificial un programa perfectamente, pero yo tengo que saber entenderlo"
Sin embargo, la perspectiva cambia en la enseñanza secundaria obligatoria. El director considera que, en estas etapas, las herramientas de IA pueden ser "contraproducentes", ya que un mal uso puede llevar a que el alumno no interiorice el conocimiento y se limite a "copiar y pegar". Esta práctica, advierte, puede crear "zombis dependientes tecnológicos" con una cultura general inferior y más vulnerables, al no desarrollar un espíritu crítico ni un aprendizaje real.
La ciberseguridad como pilar fundamental
La ciberseguridad es otro de los pilares de la formación en la UVA, especialmente porque, como señala Sebastián Martín, "8 de cada 10 ataques de software utilizan inteligencia artificial". Formar a los futuros ingenieros para que puedan "programar todo lo posible para que las aplicaciones sean lo menos vulnerables posibles" es una prioridad. En este sentido, ha destacado la reciente implantación en la universidad de la autentificación de doble factor, una medida de seguridad esencial para protegerse en un entorno digital donde los ciberdelincuentes están siempre al acecho.
Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.