Las adicciones a las drogas se normalizan entre los adolescentes de 15 años y se incrementan entre las mujeres

Proyecto Hombre alerta sobre el impacto emocional severo entre los consumidores de heroína, cocaína y alcohol

Mujer adicta a la droga
00:00
Verónica Martín

Verónica Martín

Salamanca - Publicado el - Actualizado

5 min lectura

 Las adicciones a sustancias no legales siguen suponiendo uno de los problemas preocupantes en nuestra sociedad. Cierto que también se han incrementado otros tipos de adicciones a los móviles, las redes sociales, incluso a algunos fármacos como los ansiolíticos y antidepresivos, aunque estas últimas sean sustancias consideradas legales. En plena conmemoración del "Día internacional contra el uso indebido y el tráfico ilícito de drogas" alarman estudios como los que aporta Proyecto Hombre que constatan que se rompe la brecha de género y sube hasta un 20% el porcentaje de mujeres que pide ayuda para dejar las drogas. Además, el consumo de cannabis se está normalizando entre los jóvenes y adolescentes y la media de edad baja hasta los 15 años. 

Manuel Muiños presidente de Proyecto Hombre en Salamanca y también a nivel nacional atiende la llamada de COPE Salamanca. Asegura que los probemas mentales como la ansiedad, la depresión grave y la ideación suicida, están presentes en muchas de las personas que consumen. El perfil del drogadicto ha cambiado durante los últimos 40 años, tantos como Proyecto Hombre trabaja acompañando a los afectados.

Muiños insiste en que salud mental y adicciones deben tratarse de forma conjunta y coordinada por parte de las administraciones y que solo una intervención asistencial integral puede ofrecer verdaderas oportunidades de recuperación. Pero también hay que poner el foco en cómo se ha normalizado el tráfico de drogas.

RADIOGRAFIA DE LA DROGADICCION EN ESPAÑA

El 26 de junio es el Día Internacional de la Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas, una fecha que busca reforzar la acción y la cooperación entre países con el fin de alcanzar una sociedad libre de consumo de drogas y de tráfico ilegal. En este marco, la Asociación Proyecto Hombre ha presentado las conclusiones de su Informe 2024, una radiografía precisa y profunda de la situación de las personas que acuden a tratamiento en sus programas. El informe sitúa la salud mental como una de las grandes urgencias dentro del abordaje terapéutico de las adicciones. Ansiedad severa (75 %), depresión grave (63 %) e ideación suicida (46 %) son solo algunos de los síntomas que marcan el perfil clínico de quienes piden ayuda, confirmando que la relación entre trastornos psicológicos y consumo de sustancias no es una excepción, sino la norma.

EL FANTASMA DE LA DROGA NO ENTIENDE DE SEXO NI CLASES SOCIALES

En Salamanca, esta realidad también está presente. Proyecto Hombre lleva más de 20 años acompañando a personas con problemas de adicción en la provincia, desde un enfoque educativo-terapéutico y adaptado a las nuevas formas de consumo. Porque las adicciones ya no responden a los patrones de décadas pasadas: hoy afectan a personas de todas las edades, entornos y niveles socioculturales. Lejos de la imagen de la heroína y la exclusión extrema, el perfil actual es mucho más amplio y diverso, con historias marcadas por el alcohol, una sustancia legal y socialmente aceptada, pero de enorme impacto o por el uso cotidiano de cannabis, cuya percepción de riesgo ha desaparecido, especialmente entre jóvenes. 

Proyecto Hombre Salamanca trabaja con personas que han perdido el control sobre su consumo en entornos que aparentemente eran estables: profesionales, estudiantes, padres y madres, personas con responsabilidades. Las adicciones ya no distinguen ni clase social ni nivel educativo.

AUMENTA EL CONSUMO ENTRE LAS MUJERES Y LOS NIÑOS

El informe confirma que la cocaína (41,6 %) y el alcohol (36,1 %) siguen siendo las principales sustancias por las que se solicita tratamiento. Sin embargo, el cannabis, presente en el 66 % de los hombres y el 52 % de las mujeres que acuden a Proyecto Hombre, preocupa por su creciente normalización, especialmente entre menores. La edad media de inicio de consumo ha descendido a los 15 años y cada vez son más las personas que llegan a tratamiento tras más de una década conviviendo con un problema que se percibe con escaso riesgo.

Marihuana

Getty Images

Marihuana

La presentación nacional del Informe ha servido también para visibilizar la necesidad de estrategias diferenciadas para hombres y mujeres. Aunque ellos siguen siendo mayoría (81 % de las personas atendidas), las mujeres representan ya un 19,1 %, una cifra creciente que refleja no solo una mayor accesibilidad, sino también un mayor reconocimiento del sufrimiento que acompaña a los procesos adictivos en clave femenina. 

Ellas tardan en promedio 18 años en pedir ayuda, cinco más que los hombres, y presentan mayores índices de ansiedad, depresión e intentos de suicidio. También acuden con más frecuencia con hijos a su cargo y arrastran vivencias de abuso emocional o físico que requieren una respuesta terapéutica especializada, con enfoque sociofamiliar y de género.

En Salamanca, donde el 48 % de los hombres y el 40 % de las mujeres en tratamiento consumen cocaína, Proyecto Hombre alerta del incremento de politoxicomanías y de la dificultad de acceso a la red pública de salud mental. Ante esta situación, desde la Asociación se defiende una intervención integral, flexible y adaptada a cada persona: planes individualizados, trabajo en red con salud mental, acompañamiento familiar y realismo terapéutico, con objetivos asumibles y tiempos razonables.

ABORDAR DE FORMA COORDINADA LA SALUD MENTAL Y DROGADICCION

Durante el acto de presentación del informe intervinieron Jesús Mullor, director del Observatorio Proyecto Hombre; Elena Presencio, directora general de la Asociación; y Vicente García, miembro de la Comisión Nacional de Evaluación y profesional de Proyecto Hombre Salamanca. Puedes ver la presentación completa aquí.

Todos ellos coincidieron en señalar que la vulnerabilidad social, el sufrimiento emocional y el deterioro personal que sufren muchas personas con adicciones no pueden seguir abordándose desde respuestas parciales o fragmentadas

El informe no solo aporta datos inéditos, sino que lanza un mensaje rotundo: salud mental y adicciones deben tratarse de forma conjunta y coordinada. Solo una intervención integral puede ofrecer verdaderas oportunidades de recuperación.

Escucha en directo

En Directo COPE SALAMANCA

COPE SALAMANCA

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

05:00 H | 07 OCT 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking