El pueblo de Castilla y León donde sus vecinos hablan otro idioma además del español: no es el portugués
El municipio, ubicado en la provincia de Segovia, cuenta con una particularidad poco común en nuestro país

Acueducto de Segovia, imagen de archivo
Publicado el
3 min lectura
Si alguien te pregunta qué idiomas se hablan en España, además del castellano, seguramente pienses en el catalán, el gallego y el vasco. Estas son las lenguas cooficiales de nuestro país, pero en algunos lugares de nuestra geografía se siguen hablando dialectos con siglos de historia que están cerca de desaparecer.
Es el caso del pueblo de Cantalejo, en Segovia. En esta localidad de poco más de 3.500 habitantes sigue viva una variante de los siglos XII y XIII que recibe el nombre de Gacería.
Un dialecto que solo se habla en cantalejo
te puede interesar
Se trata de una jerga que, más que una lengua en el sentido estricto, fue un sistema de palabras y expresiones diseñados para que los trilleros y arrieros de la localidad se comunicaran entre ellos.
La Gacería mantiene la gramática del castellano, pero sustituye unas palabras por otras que significan lo mismo, pero que solo entienden aquellos que dominan el dialecto.
Esto les permitía mantener conversaciones privadas, sobre todo en mercados o en presencia de clientes y forasteros, sin que nadie más supiera de qué hablaban. Una especie de código social para proteger secretos comerciales o comentar sobre lo que pasaba a su alrededor.

Cantalejo, Segovia
Aunque se usaba principalmente en Cantalejo y pueblos de alrededor, la Gacería absorbió influencias de varios idiomas. Del vasco por los contactos comerciales con el norte, del francés e italiano por el contacto con vendedores y artesanos de otras regiones, y del castellano muchas palabras eran inventadas o se transformaban para sonar extrañas a oídos ajenos.
Según explica el Ayuntamiento del pueblo segoviano en su página web, el dialecto apenas tiene más de 300 palabras, entre las que destacan una quincena de adjetivos, varios adverbios y unos 40 verbos.
Y, aunque ha pasado el tiempo, la Gacería "sigue estando presente en el vocabulario de los briqueros que la utilizan en sus conversaciones con palabras puntuales", del mismo modo que el pregón que da el alcalde en las fiestas patronales también es en Gacería.
Cada 8 de diciembre, Cantalejo celebra el Día de la Gacería, una jornada para mantener viva la tradición, en la que el idioma es el protagonista. Este día, el pueblo acoge representaciones teatrales, concursos y juegos, exposiciones sobre la historia del dialecto, así como rutas guiadas y encuentros con los vecinos más mayores de la localidad.

Cantalejo, Segovia
Fala, una lengua que nace tras la caída del imperio romano
Cantalejo no es el único municipio de España con esta peculiaridad. En la localidad cacereña de San Martín de Trevejo hablan una lengua romance que cuenta con siglos de historia, el 'fala'.
Se trata de una lengua de índole galaico-portuguesa, con tintes de asturleonés, que tiene su origen en el latín vulgar que se hablaba en la península ibérica tras la caída del Imperio Romano.
Declarada bien de interés cultural en 2001, según recoge el Ministerio de Cultura, es una "lengua viva" que "se relaciona con la diversidad de dialectos románicos peninsulares que, a través de los sucesivos fenómenos migratorios constituyeron este vasto patrimonio cultural".

San Martín de Trevejo, Cáceres
Se usa tanto en San Martín de Trevejo como en otros pueblos de la provincia y la peculiaridad es que en cada uno de ellos lo llaman de una forma. Mientras que en el primero de ellos es mañegu, en Eljas lo llaman lagarteiru y en Valverde del Fresno valverdeiru, siendo los tres pueblos un gran tesoro lingüístico para Cáceres y toda Extremadura.