Una nueva generación de pastores se forma en Castilla y León para salvar un oficio en peligro

El proyecto Reactiva Brañosera capacita a más de 60 personas, la mayoría sin experiencia previa, para asegurar el relevo generacional en la ganadería extensiva

Carmen García Mollón

Valladolid - Publicado el

2 min lectura

El proyecto Reactiva Brañosera, impulsado por la Fundación Santa María la Real y el Ayuntamiento de la localidad, ha formado a 63 nuevos pastores en Castilla y León para hacer frente a la falta de relevo generacional en el oficio. De ellos, 32 son mujeres y 31 hombres, y 12 han sido capacitados en Aguilar de Campoo (Palencia). Javier de los Nietos, biólogo y profesor de la escuela, ha explicado los detalles del programa en una entrevista en  COPE.

Una formación para el futuro del campo

Según De los Nietos, el programa es un proyecto muy acertado porque propone soluciones a un relevo de profesión que no se produce de forma natural. La formación dota a los nuevos profesionales del conocimiento suficiente para emprender, combinando una perspectiva moderna e innovadora con la dureza tradicional del oficio.

Curso de la Escuela de Pastores

La enseñanza se basa en tres pilares fundamentales: el conocimiento del oficio y las técnicas de manejo, el de los animales con los que se trabaja y, por último, el del territorio y sus recursos naturales. "Si no conocemos el entorno y sus recursos o no conocemos los animales con los que vamos a trabajar o no conocemos bien el oficio, pues finalmente no podremos hacer un buen trabajo como pastor", señala el biólogo.

La naturaleza nos va a dar una lección, un aprendizaje"

Javier de los Nietos

Biólogo y profesor de la Escuela de Pastores

Además, la formación insiste en que es un oficio de aprendizaje continuo. "La naturaleza nos va a dar una lección, un aprendizaje", destaca De los Nietos, quien añade que los propios animales también ofrecen enseñanzas sorprendentes. El profesor también advierte de los retos actuales, como la creciente burocracia y la necesidad de profesionalización para elaborar un buen plan de negocios y saber vender el producto.

Nuevos perfiles para un oficio tradicional

Menos del 20 % de los participantes conocía el oficio por tradición familiar

El perfil del alumnado es una de las claves del proyecto. Menos del 20 % de los participantes conocía el oficio por tradición familiar, mientras que el 80 % restante son personas nuevas que aterrizan en el sector con ilusión. Destaca la presencia de alumnos mayores de 40 años que ahora tienen la capacidad económica y la madurez para emprender, un perfil diferente al del joven ganadero que a menudo fracasa por falta de recursos.

Surgen cosas brillantes, ideas nuevas, innovación pura y dura"

Javier de los Nietos

Biólogo y profesor de la Escuela de Pastores

El propio profesor admite que él también aprende de los alumnos, ya que de la diversidad del grupo "surgen cosas brillantes, ideas nuevas, innovación pura y dura" a la hora de resolver problemas en el campo. "Lo que me gusta es ser capaz de canalizar eso, que puedan desarrollar todo su potencial", afirma.

Un relevo necesario

Finalmente, De los Nietos lanza un mensaje de ánimo para que quienes puedan "recuperar alguna explotación ganadera tradicional" piensen en este recurso y busquen a los profesionales recién formados, ya que son "un relevo joven y necesario" en el territorio.

Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.