El relevo generacional pone en jaque a las pymes: guía para evitar el 'demasiado tarde'

La falta de planificación ante la jubilación de los dueños aboca al cierre a miles de negocios con graves consecuencias económicas y sociales

El relevo generacional preocupa en Navarra
00:00
Carlos Medrano sección economía

Carlos Medrano sección economía

Alberto Sanz

Pamplona - Publicado el

3 min lectura

El relevo generacional se ha convertido en una de las principales amenazas para la supervivencia de las pequeñas y medianas empresas (pymes) en España, que constituyen casi el 99% del tejido empresarial. El economista Carlos Medrano ha alertado en COPE Navarra sobre la alarmante falta de previsión de los empresarios ante su jubilación, una situación que aboca al cierre a negocios viables por no encontrar un sucesor a tiempo.

Los motivos del fracaso

El principal problema, según Medrano, es la falta de planificación. Muchos empresarios esperan demasiado para iniciar el proceso de traspaso, confiando en que el valor del local o la clientela será suficiente. Sin embargo, la realidad es que el relevo generacional natural rara vez se produce, ya que los hijos suelen optar por otras profesiones, y los dueños, conociendo la dureza del oficio, tampoco desean esa vida para ellos.

Esta situación genera un panorama desolador con negocios rentables que no encuentran comprador. Medrano expone casos reales: desde una carpintería familiar cerrada a pesar de su trayectoria, hasta un restaurante bien ubicado que solo atrae a compradores extranjeros que no logran obtener crédito. "Muchos son extranjeros, que les gusta, pero no consiguen la financiación", lamenta. Lo mismo ocurre con una clínica podológica totalmente equipada, donde los jóvenes titulados prefieren ser empleados a emprender.

Si el dueño se va, no compro directamente"

La hoja de ruta: planificar con antelación

Para evitar el cierre, Medrano insiste en que es crucial iniciar la planificación del traspaso con dos o tres años de antelación. Este proceso, aunque pueda parecer sencillo, es complejo y requiere un asesoramiento adecuado. El primer paso es realizar una valoración profesional del negocio que tenga en cuenta los activos, la clientela, la ubicación y la rentabilidad reciente.

Una vez valorado, es fundamental organizar toda la documentación (licencias, contratos, inventarios) y mantener una buena imagen del negocio, ya que "una buena imagen también incrementa el valor". Además, se debe definir estratégicamente el perfil del comprador ideal y comunicar la venta de forma profesional para atraer a los candidatos adecuados. Todo ello debe culminar en un contrato que detalle el precio, la forma de pago y las garantías.

Los aspectos legales, fiscales y laborales son otros de los puntos críticos. Es imprescindible contar con un abogado para redactar los contratos y planificar la fiscalidad de la venta para no llevarse sorpresas con el IRPF. Respecto a los trabajadores, su subrogación puede suponer un pasivo laboral para el comprador, un factor que debe negociarse. En este sentido, la figura del dueño es clave, como señala el multimillonario José Elías, a quien cita Medrano: "Yo compro y quiero tener al dueño. Si el dueño se va, no compro directamente", porque su conocimiento es un activo invaluable.

Demasiado tarde"

Un problema social: barrios que pierden la luz

Medrano advierte de que las consecuencias van más allá de lo económico. El cierre de comercios provoca un grave impacto social, como le relató una comerciante argentina sobre su barrio en Buenos Aires. Las tiendas que cierran "pierden la luz", convirtiendo las calles en lugares "oscuros" y fomentando la inseguridad ciudadana. Se pierde el ambiente, la vida de barrio y la cohesión social que genera el comercio local.

En definitiva, el valor de un negocio en funcionamiento es muy superior al de sus activos por separado si se ve obligado a cerrar. Por ello, el economista concluye con una cita del general MacArthur que resume el problema: "Todos los problemas de la humanidad se pueden denominar con dos palabras: 'demasiado tarde'. Un aviso para que los empresarios actúen ya y garanticen no solo su jubilación, sino la continuidad de sus negocios y la vida de las ciudades.

Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

05:00 H | 23 OCT 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking