Marzo comienza con un espectacular desplome en las Bolsas Europeas. Hablamos con Juan Pablo García Valadés

00:00

Redacción digital

Madrid - Publicado el - Actualizado

3 min lectura

Como cada martes en Cope León nos acercamos a los mercados financieros de la mano de Renta 4 Banco, en Ordoño II, nº 35 de León. Hoy nos acompaña Juan Pablo García Valadés, asesor de inversiones, que analiza el desplome en las Bolsas Europeas durante la primera semana de marzo.

La subida del petróleo muy por encima de 100 dólares o del oro hasta casi dos mil dólares, son factores que sin duda han influido en ese desplome. Caídas semanales como la del 10,4% del Eurostoxx, la del 12,8% del Mib italiano o las del 10,1% y el 10,2%, respectivamente, del Dax alemán y el Cac francés hace tiempo que no se veían en las Bolsas, y nos recuerdan, con apunta Juan Pablo, que la sensación de control sobre la economía o sobre los mercados es siempre engañosa y que cuando se abre la caja de los truenos nadie sabe muy bien que puede pasar.

Esas caídas de las Bolsas europeas son aún más llamativas si se comparan con las de otras Bolsas. El Dow Jones y el S&P han caído un 1,3% en la semana, la Bolsa tecnológica Nasdaq un 2,8%, el Nikkei japonés un 1,8% y el Shanghai Composite un 0,1%. Son caídas importantes sobre todo porque llegan después de un enero y un febrero muy negativos, pero están muy lejos de los recortes de dos dígitos vistos en las plazas europeas.

La invasión de Ucrania afecta de forma muy cercana a Europa y no solo por razones geográficas. Muchas empresas europeas importantes, como Danone, Adidas o Inditex, por citar solo unas pocas, tienen relaciones de negocio importantes con Rusia, y la exposición de los Bancos europeos al riesgo de Rusia, o a las derivadas económicas que pueda tener la guerra de Ucrania, es mucho mayor que la que puedan tener los Bancos americanos o asiáticos.

Según Valadés, los escenarios cada vez más se reducen a dos: O escalada militar, con Rusia lanzada a "lo que sea", es decir, a cualquier atrocidad con tal de ganar, y con la OTAN involucrándose inevitablemente cada vez más, aunque sea de forma oculta; o acuerdo para finalizar las hostilidades dando a Rusia una parte de Ucrania y posibilitando el control político futuro de Rusia sobre Ucrania, aunque sea indirectamente a través de políticos de su órbita.

La opción de la escalada militar sería a corto plazo muy negativa para las Bolsas, provocando seguramente otra pata de caída. La opción de un acuerdo, aunque sea en falso, podría sin embargo dar lugar a un "rally" de alivio fuerte por las recompras forzadas de las posiciones bajistas ya que un final negociado, aunque Rusia anexione una parte de Ucrania, sería el mejor escenario para las Bolsas.

Es imposible saber cuál de esas dos opciones se impondrá, o si van a surgir fórmulas intermedias, pero Juan Pablo apunta que las Bolsas europeas han llegado, tras las caídas de la última semana, a niveles atractivos de valoración. Es verdad que a corto plazo nada de esto vale si se recrudecen las hostilidades, pero no hay que olvidar que en general, shocks geopolíticos como la guerra de Irak o la caída de las Torres Gemelas han ido seguidos, en los meses posteriores al momento de máxima tensión, de fuertes rebotes de las Bolsas.

Escucha en directo

En Directo COPE LEÓN

COPE LEÓN

La Linterna

La Linterna

Con Ángel Expósito

Lunes a viernes de 19:00h a 23:30h

Programas

Último boletín

05:00 H | 23 OCT 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking