Con Renta 4 Banco conocemos los riesgos futuros en el crecimiento mundial de las Bolsas

00:00

Redacción digital

Madrid - Publicado el - Actualizado

4 min lectura

Juan Pablo García Valadés, asesor de inversiones de Renta 4 Banco, interviene hoy martes 15 de febrero en el programa local de Cope León, para analizar lo ocurrido la semana pasada en las bolsas y conocer qué riesgos pueden afectar a los mercados financieros.

Una de las lecturas más interesantes que nos deja la segunda semana de febrero es la extraordinaria resistencia de las Bolsas ante un horizonte económico en el que, poco a poco, pero de forma cada vez más clara, van a apareciendo algunas nubes en ese cielo azul y despejado que los inversores imaginaban hasta el pasado verano.

Las Bolsas encajaron muy bien el lunes y el martes pasado tanto el mal dato de producción industrial alemana como las declaraciones del presidente de la Fed de San Luis, James Bullard, que abogó por una subida de tipos de interés del 1% por parte de la Fed de aquí a junio. El miércoles continuaron las alzas, a pesar de que era más que previsible y todas las predicciones así lo confirmaban, que la inflación de enero en EE.UU. se iba a disparar, como así fue.

El jueves se publicó el peor dato de inflación de los últimos cuarenta pero incluso tras publicarse ese pésimo dato, las Bolsas se mantuvieron en un primer momento tranquilas, como antes decíamos, y de hecho las europeas cerraron la sesión con recortes muy suaves. Solo al final de la sesión, ya cerradas las plazas europeas, llegaron caídas más fuertes para las Bolsas americanas, sobre todo para el Nasdaq.

En la sesión del viernes, los mercados tuvieron un comportamiento similar a la jornada del jueves. La sesión de cierre semanal discurrió con movimientos poco relevantes hasta la última parte de sesión americana, cuando la noticia de que el gobierno americano veía probable una invasión rusa de Ucrania en cualquier momento,provocó caídas bruscas en los índices americanos, perdiendo el Nasdaq casi el 3% en la sesión.

El resultado final es que los tres índices americanos terminaron la semana en números rojos, mientras que otros índices globales, como los europeos, que ya estaban cerrados al difundirse el aviso de la posible invasión, subieron. Pero lo realmente destacable, como apunta Juan Pablo, es que las Bolsas hayan necesitado para recortar nada más y nada menos que el anuncio de una posible guerra.

No cabe duda de que una guerra en Ucrania, de producirse, tendría un efecto desestabilizador realmente extraordinario y muy difícil de calibrar. Pero están pasando otras cosas en la economía y en las empresas y esas cosas en parte están ya afectando a las Bolsas y en parte les van a afectar en el futuro, independientemente de cómo termine el conflicto de Ucrania.

Una de esas cosas es que la normalización monetaria, o al menos el intento de hacerla, parece ya inevitable porque ante una inflación del 7,5% en EE.UU. y del 5,1% en Europa, que además parece que va a prolongarse varios meses más, la Fed y el BCE no pueden cerrar los ojos y mirar hacia otro lado. Menos aún con el petróleo a 94 dólares / barril. La tranquilidad que hemos vivido estos últimos meses puede cambiar si el crecimiento empieza a ser menor y no digamos ya si la normalización monetaria provoca una recesión.

A las Bolsas les gusta una combinación de economía creciendo e inflación alta, pero no disparada, siempre y cuando la subida de los tipos de interés sea inferior a la subida de la inflación, porque esa combinación permite mantener los tipos reales en terreno negativo y mejorar los beneficios empresariales, sobre todo, si se logran contener las presiones salariales y no hay problemas con los suministros.

El problema viene con el crecimiento. En primer lugar, porque, aunque no haya grandes subidas de tipos de interés y aunque no haya retiradas bruscas de la liquidez, en algún momento el mero hecho de que se acabe el modelo de inyecciones de liquidez de los bancos centrales, provoca un ajuste en los consumidores y en las empresas, que tienden a gastar o invertir menos. En una economía tan endeudada, pequeños cambios en el precio y en la disponibilidad del dinero provocan grandes ajustes en el consumo y en la inversión. En segundo lugar, el modelo de salida de la pandemia se ha basado casi exclusivamente en estimular el consumo, incluso en EE.UU. enviando cheques a los hogares, y ese modelo es un combustible explosivo para la inflación, y por tanto hay que cortarlo en algún momento y al cortarlo se limita el crecimiento.

Las oficinas de Renta 4 Banco están en Ordoño II 35.

Teléfono: 987 21 96 20

Escucha en directo

En Directo COPE LEÓN

COPE LEÓN

Programas

Último boletín

04:00 H | 23 OCT 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking